HOLA AMIGOS:
Como veis, martes por la mañana y Juanito "sin venir"... Me ha pedido que transcriba uno de sus absurdos "pesudosueño/cuentos" y que luego lo comentamos...¡¡¡Bendita paciencia!!!
¿OL SALLIP?
...Aquel extraño planeta "arriet" donde todo estaba del revés tenía una peculiaridad que lo hacía irrepetible, sus habitantes, los "seres selbisnes" tenían la capacidad de cambiar de forma, cualquier aspecto era posible y eso creaba un kaos horrible.
...A esa capacidad sorprendente, la llamaban "le opreuc lanoicome" y en aras de ser prudente todos disimulaban delante de la gente...y es que no deja de ser urgente ya que al cambiar se peleaban y se insultaban de manera indecente.
...Aquel cambio consistía en una serie de botones que todo el mundo tenía y dependiendo de aquello que les sucedía, se activaban los botones cambiando sus aspectos como cambia la noche en día, relacionarse era como jugar a la lotería.
...Por lo visto era la velocidad lo que alteraba su realidad ya que tenían "sopreuc selanoicome" y eso les brindaba a la vez una maldición y una oportunidad...maldición porque que negar lo que sentían era pura negación y oportunidad de que ello les brindara comprensión.
...Sus cuerpos eran como puntos de luz transparente cuando estaba tranquilo el ambiente "sadno afla" lo llamaba la gente. Pero si se ponían a charlar de un tema un poco caliente, los puntos se tornaban amarillos de repente, "sadno ateb sajab", y se aceleraban considerablemente.
...Y mientras se aceleraban y cambiaban de color, sus cuerpos la forma modificaban, lo que resultaba un horror, era como si mientras charlaban cambiaran al interlocutor, entonces se desesperaban y a "sadno ateb saidem" pasaban, modificando forma y color.
...Ahora eran cuadrados y naranjas, con una considerable aceleración, ángulos afilados que si te rozas con ellos causan dolor y como rozarte te rozas aunque cause temor...otra vez a cambiar la velocidad la forma y el color, "sadno ateb satla", ahí no existía el amor.
...Ahora son rojos y tienen forma afilada...creerme si te digo que toparte con ellos no te gustaría nada, su "acimiuq laroproc" sólo busca sobrevivir, y no les importa sufrir si no escuchan la frase esperada, preferirán antes morir que perder su razón codiciada.
...Y es que donde manda la supervivencia no manda el amor, ya que la violencia produce dolor. Mientras mantengan esa mente de ganador, toda esa ciencia defendiendo su razón, no volverán a su casa "sadno atez" ya que les domina el temor.
- ¡¡¡Hombre Juanito, dichosos los ojos!!! Ya veo que desde que ha subido el "curro" en casa, has desaparecido...tu muy profundo y espiritual, si si, pero también "maestro del escaqueo" veo.
- Hola amigo, aunque tu no te des cuenta, yo siempre estoy... ¿Por cierto, que te pareció mi sueño?
- Mas bien una pesadilla es lo que me pareció...
- Ja ja ja...Una pesadilla muy real, ¿No crees?
- (¿...?)
- ¿Podrías decir que tu comportamiento es siempre el mismo?
- Pues no, depende de como me siento actúo de una manera u otra, por ejemplo, cuando tengo prisa suelo caminar rápido...o...cuando voy justo de dinero, recorto mis gastos...pero no "cambio de color" ni "de forma".
- Te aseguro que si "entrenaras" a tus ojos a "ver" la "energía" en vez de la "forma", verías que "si cambia" tu forma y color...hasta tu olor cambia. Es una cuestión de "velocidad"
- ¿Velocidad? ¡¡¡Tu bebes!!!
- Si pintas un disco de violeta y amarillo, por ejemplo, y lo haces girar "acelerándolo"...se convertirá en blanco. Cuando una estrella fugaz viaja a miles de kilómetros por hora en el cielo, no se ve redonda sino alargada. Cuando pones un vaso de leche en el microondas, que es un "acelerador" de partículas, esa aceleración hace que las partículas se friccionen entre si y se calienten. Cuando tocas la flauta y "aceleras" el aire que soplas, subes el tono una octava., etc.
- Tiene eso algo que "ver" con la famosa ecuación de A. Einstein de la teoría de la relatividad.
- ¡¡¡Exacto amigo!!! Albertito lo demostró científicamente.
- ¿Albertito?
- Igual que Juanjo tiene a su Juanito, Albert Einstein tenía a su Albertito y éste dijo: La materia "cambia" dependiendo de su "masa y su velocidad". Esto es muy difícil de "ver" con los objetos ya que es una ley energética y lo tendríamos que observar en el "mundo subatómico" (que es donde impera lo único que de veras existe, energía) pero como nuestros ojos están adiestrados para "ver formas estables" ya que de otro modo "moverse y conducirse" por la vida sería complejo, nos parece que lo que cambia es psicológico.
- Quires decir que si nuestros ojos pudieran "ver energía" (protones, electrones, etc.) nos daríamos cuenta que un "cambio anímico" cambia la configuración de los átomos ¿No?
- Así es. De hecho es muy simple: Los cuerpos obedecen al cerebro y cuando éste a través de los sentidos corporales percibe una emergencia, nos acelera. Esa aceleración afecta la totalidad de nuestras reacciones: Aumento del ritmo cardíaco y la respiración. Aumento de la velocidad del proceso mental o pensamiento. Aumento de la oxidación de los tejidos (envejecimiento) Aumento de la virulencia emocional, etc.
- Pero si hay que salvar la vida, todo eso es bueno y productivo ¿No?
- ¡¡¡Claro!!! Por ello disponemos de ese recurso. El caso es que "ese recurso" está diseñado para usarlo en emergencias (por un corto espacio/tiempo) pero lamentablemente, el ser humano vive en un "estado de emergencia permanente" por su manera de pensar. Esto crea una "sobrecarga" del sistema que hoy en día recibe el nombre de "stress".
- Pero esto ya lo sabe todo el mundo, las preocupaciones e incertidumbres de la vida crean el stress.
- Mmmm...revisemos lo que acabas de decir: Las preocupaciones y las incertidumbres crean el stress. ¿No es mas bien lo que uno hace con las preocupaciones y la incertidumbre lo que crea el stress? Si el futuro siempre resulta "incierto" y eso nos "preocupa", ¿Podríamos dar "otra respuesta" a ese hecho que no nos proporcionara un estado de supervivencia permanente?
- ¿Confianza?
- Mmmm...¿En que?
- En que todo irá bien.
- Pero el "hecho" es que irá como irá...entonces ¿En que puedo confiar?
- No se ¿En tu santo favorito?
- Ja ja ja...mas fácil.
- No se, dicen que si viajas a los Himalayas te puedes conseguir un mantra secreto y ya está.
- ¡¡¡Claro!!! Ya esta...¡¡¡Todo igual que siempre!!! Es como está...Venga piensa un poco.
- No se me ocurre nada, si lo que tiene que pasar me produce incertidumbre y eso me "estresa", ¿Como demonios no me voy a acelerar?
- A ver, amigo mio, imagina que eres un charquito de agua de lluvia...¿Vale?
- Hombre no es mi mejor fantasía, pero si, vale.
- De acuerdo, siempre fuiste un charco de agua cristalina y limpia. Un día vino una fuerte tormenta de lluvia y viento. Eso removió tu fondo llenándote de fango y perdiendo esa "cualidad" límpida y transparente. Sentiste la tristeza de haberte "desnaturalizado" y también sentiste el lógico deseo de "volver a tu orden" habitual...ahora la pregunta: ¿Que se puede hacer para recuperar tu transparencia, limpieza, etc. En definitiva tu paz y equilibrio?
- Mmmm...¿Esperar?
- Fácil ¿No? Entonces porqué nos empeñamos en "hacer" algo, cuando es justamente "ese hacer" lo que nos hizo perder la transparencia (paz).
- Hombre, algo habrá que hacer, la vida no se hace sola.
- Vivir es hacer...hasta el "no hacer" es una acción...incluso cuando no "hago nada", hago eso, nada. Pero no te hablo de eso. Te lo plantearé de otro modo: ¿Crees que el universo, las estrellas, los bosques, los océanos, el sol y la luna, etc. son perfectos tal cual son?
- Si, eso parece al menos.
- ¿Eres tu una "parte participante" de todo lo demás?
- Imagino que si.
- Entonces tu también debes de ser "perfecto" ¿No?
- Visto así...
- Si acciones que emprendiste te "desordenaron" y a mas "haces" mas desordenado te sientes, ¿Que puedes hacer?
- ¿Parar?
- Ahí lo tienes
jueves, 18 de abril de 2013
sábado, 16 de marzo de 2013
COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN ENTRE "LAS PARTES" CONSTRUYE "UN TODO"-------------
Comunicación sólo hay una, pero ésta se presenta de diferentes formas y aunque toda "comunicación" tiene idéntico tratamiento, debemos comprender que el universo entero es en si mismo "la comunicación".
Ante todo, observemos que cada entidad, por insignificante que ésta sea, es un "contenedor de información". Por ejemplo, si la presencia de un insecto nos produce repugnancia,´es "comunicación". Si un atardecer rojizo y precioso nos emociona, es "comunicación". Podríamos decir que la "información contenida en cada objeto" nos produce una serie de sensaciones-emociones y ésta es la "comunicación". No obstante, el "posicionamiento" que desarrollamos delante de algo, "varía la comunicación". Podemos decir pues, que la "comunicación" es algo que sucede entre dos o mas individualidades y que ésta puede variar en función del "posicionamiento mental" de esas individualidades.
Siendo este tema extenso y complejo, resulta preferible abordarlo desde un ángulo práctico:
* Toda comunicación contiene un lenguaje peculiar, inherente al objeto al que pertenece.
* Observar y comprender el lenguaje que se usa en una comunicación permite la escucha.
* Cuando me defiendo de algo por que me produce una sensación desagradable, no escucho.
* El silencio me permite que cada objeto me cuente su historia personal.
COMUNICANDO CON NUESTRO CEREBRO
Hoy día es perfectamente aceptado por el mundo científico las infinitas posibilidades de nuestro cerebro: Nos puede curar, enfermar, alterar el metabolismo (engordar, adelgazar), brindar optimismo o pesimismo, aliviar la preocupación (confianza), etc. Donde no hemos tenido mucho éxito es justamente en la "comunicación" y ello a pesar de que a través del "pensamiento" lo "intentamos continuamente"...pero...¡¡¡No funciona!!!
Para activar una "comunicación consciente" con nuestro cerebro, debemos primero "escuchar-lo", "observarlo", "entenderlo". Cuando uno observa el "movimiento del cerebro" se encuentra con una primera capa "el verbo" un parloteo incesante que apenas cambia nada (incluso lo empeora) En una "segunda capa" vemos que ese "parloteo incesante" produce una serie de sensaciones-emociones, pero lamentablemente estamos "adiestrados en el mundo de la razón" y por ello primamos lo "razonable" (el parloteo) antes que lo "sensible" (la emoción inherente)
Esto nos lleva a una curiosa elección, que aunque apenas somos conscientes de ella, existe con inmensa fuerza...¡¡¡Escojemos tener razón antes que ser felices!!! De otro modo, "nuestra atención" no estaría enfocada en "el parloteo" sino en la "emoción inherente" a él. Dicho de otro modo, preferimos tener "razón" aunque tenerla nos haga "sentir y vivir mal"
Imaginemos por un momento que podría suceder si hiciéramos lo contrario:
* Cuando un "pensamiento" me hace "sentir mal", simplemente lo descarto.
* Cuando "veo" algo que me desagrada, busco la parte bonita que sin duda contiene.
* Cuando alguien me hace algo que me disgusta, busco algo hermoso en esa acción.
* Etc.
Claro que la mayoría de la psicología y psiquiatría nos hablarían de "auto-engaño", pero eso es por el tremendo "culto a la razón" que los humanos elegimos hace mas de 15.000 años. Cuando uno "recuerda" que "sentirse bien" es en si mismo el fin de todo lo que hacemos, comienza a aceptar "soltar" la "necesidad de tener razón" y "modela su modo de pensar" acorde a su nueva elección.
El cerebro es tremendamente receptivo si sabemos como cominicar con él, si somos "coherentes" y damos "continuidad" a un modo de vivir, hacer, pensar, etc. que "premie el bien sentir" antes que la razón.
Pensando en aras del "bien sentir" de un modo continuo y sin fisuras o excepciones, creamos "nuevas redes neuronales", con el paso del tiempo, éstas se "automatizarán", nuestra manera de pensar cambiará, eso cambiará también nuestra manera de "sentir-nos" y por último cambiarán los sucesos de nuestra vida...y eso es comunicar...La razón por su parte (al ser nuestra) no cambia nada ya que ha sido aprendida en el pasado. Aún así ¡¡¡También es comunicación!!!
De modo que aquí tenemos la elección:
a/ Sigo rindiendo culto a "mi razón" y perpetuo mi vida tal como siempre fue (comunico de yo a yo) creyendo que "lo demás" no cabe en mi vida.
b/ Apuesto por sentir bien, hago silencio y aprendo a tener una respuesta flexible a cada acontecimiento que vivo, escojo siempre lo que me hace sentir mejor (comunico de un "no yo" con el mundo, dicho de otro modo...le doy la razón) Mi vida cambiará y sólo tendré que aceptar o descartar cada cambio, como un campesino acepta o rechaza las piezas de su colecta...eso sería vivir.
Juanjo & Juanito
Comunicación sólo hay una, pero ésta se presenta de diferentes formas y aunque toda "comunicación" tiene idéntico tratamiento, debemos comprender que el universo entero es en si mismo "la comunicación".
Ante todo, observemos que cada entidad, por insignificante que ésta sea, es un "contenedor de información". Por ejemplo, si la presencia de un insecto nos produce repugnancia,´es "comunicación". Si un atardecer rojizo y precioso nos emociona, es "comunicación". Podríamos decir que la "información contenida en cada objeto" nos produce una serie de sensaciones-emociones y ésta es la "comunicación". No obstante, el "posicionamiento" que desarrollamos delante de algo, "varía la comunicación". Podemos decir pues, que la "comunicación" es algo que sucede entre dos o mas individualidades y que ésta puede variar en función del "posicionamiento mental" de esas individualidades.
Siendo este tema extenso y complejo, resulta preferible abordarlo desde un ángulo práctico:
* Toda comunicación contiene un lenguaje peculiar, inherente al objeto al que pertenece.
* Observar y comprender el lenguaje que se usa en una comunicación permite la escucha.
* Cuando me defiendo de algo por que me produce una sensación desagradable, no escucho.
* El silencio me permite que cada objeto me cuente su historia personal.
COMUNICANDO CON NUESTRO CEREBRO
Hoy día es perfectamente aceptado por el mundo científico las infinitas posibilidades de nuestro cerebro: Nos puede curar, enfermar, alterar el metabolismo (engordar, adelgazar), brindar optimismo o pesimismo, aliviar la preocupación (confianza), etc. Donde no hemos tenido mucho éxito es justamente en la "comunicación" y ello a pesar de que a través del "pensamiento" lo "intentamos continuamente"...pero...¡¡¡No funciona!!!
Para activar una "comunicación consciente" con nuestro cerebro, debemos primero "escuchar-lo", "observarlo", "entenderlo". Cuando uno observa el "movimiento del cerebro" se encuentra con una primera capa "el verbo" un parloteo incesante que apenas cambia nada (incluso lo empeora) En una "segunda capa" vemos que ese "parloteo incesante" produce una serie de sensaciones-emociones, pero lamentablemente estamos "adiestrados en el mundo de la razón" y por ello primamos lo "razonable" (el parloteo) antes que lo "sensible" (la emoción inherente)
Esto nos lleva a una curiosa elección, que aunque apenas somos conscientes de ella, existe con inmensa fuerza...¡¡¡Escojemos tener razón antes que ser felices!!! De otro modo, "nuestra atención" no estaría enfocada en "el parloteo" sino en la "emoción inherente" a él. Dicho de otro modo, preferimos tener "razón" aunque tenerla nos haga "sentir y vivir mal"
Imaginemos por un momento que podría suceder si hiciéramos lo contrario:
* Cuando un "pensamiento" me hace "sentir mal", simplemente lo descarto.
* Cuando "veo" algo que me desagrada, busco la parte bonita que sin duda contiene.
* Cuando alguien me hace algo que me disgusta, busco algo hermoso en esa acción.
* Etc.
Claro que la mayoría de la psicología y psiquiatría nos hablarían de "auto-engaño", pero eso es por el tremendo "culto a la razón" que los humanos elegimos hace mas de 15.000 años. Cuando uno "recuerda" que "sentirse bien" es en si mismo el fin de todo lo que hacemos, comienza a aceptar "soltar" la "necesidad de tener razón" y "modela su modo de pensar" acorde a su nueva elección.
El cerebro es tremendamente receptivo si sabemos como cominicar con él, si somos "coherentes" y damos "continuidad" a un modo de vivir, hacer, pensar, etc. que "premie el bien sentir" antes que la razón.
Pensando en aras del "bien sentir" de un modo continuo y sin fisuras o excepciones, creamos "nuevas redes neuronales", con el paso del tiempo, éstas se "automatizarán", nuestra manera de pensar cambiará, eso cambiará también nuestra manera de "sentir-nos" y por último cambiarán los sucesos de nuestra vida...y eso es comunicar...La razón por su parte (al ser nuestra) no cambia nada ya que ha sido aprendida en el pasado. Aún así ¡¡¡También es comunicación!!!
De modo que aquí tenemos la elección:
a/ Sigo rindiendo culto a "mi razón" y perpetuo mi vida tal como siempre fue (comunico de yo a yo) creyendo que "lo demás" no cabe en mi vida.
b/ Apuesto por sentir bien, hago silencio y aprendo a tener una respuesta flexible a cada acontecimiento que vivo, escojo siempre lo que me hace sentir mejor (comunico de un "no yo" con el mundo, dicho de otro modo...le doy la razón) Mi vida cambiará y sólo tendré que aceptar o descartar cada cambio, como un campesino acepta o rechaza las piezas de su colecta...eso sería vivir.
Juanjo & Juanito
domingo, 24 de febrero de 2013
"LA TAREA" y "LA UTILIDAD"
BUENOS DÍAS
Son las siete de esta mañana de domingo...el jardín está aún blanco por la abundante nieve caída el viernes por la noche y los perros duermen enroscados y apretados en el recibidor de la casa para encontrar calor. Juanito está "al caer" (vive arriba, en algún lugar) y yo lo espero "como agua de mayo" ya que a muchos de vosotros os gustó la "metáfora del río" y le quiero preguntar si ésta tendría alguna utilidad práctica en el cotidiano...mira "ya cae".........
- Hola Juanito.
- Buenos días Juanjo ¿Que tal el sofá?
- Brrrrrr...no me lo recuerdes. Mucha gente escribió o me comentó que les gustó la "metáfora del río" y me gustaría "profundizar" en ella...pero desde algún lugar práctico, que tenga un uso en el día a día...¿Se te ocurre algo?
- Como te dije, amigo mío, "mires donde mires" verás "lo que quieres ver".
- Huuyy...me olvidé que eres un "sabiondo"...veeeenga ilustranos....
- Hoy te voy a demostrar algo diferente, te voy a demostrar que absolutamente todo el mundo puede hacer eso que llamas "saber" (que no es "saber" en absoluto, sino "ver") es sólo una cuestión de "velocidad" y "anchura"...justamente igual que el río.
- ¡¡¡Cada día eres mas repelente!!! ¿Que demonios tendrá que "ver" el "saber" con la "velocidad y la anchura"?
- Bueno deja que te "repela" un poquitín mas....pero hagámoslo juntos ¿Ok? Yo te voy preguntando tu me contestas y "juntos" descubriremos cosas...¿De acuerdo?
- Si tu lo dices...
- Lo primero: ¿Que es un río y para que sirve, cual es su "tarea"?
- Mmm..un río es una "corriente de agua" y su "tarea" sería ir desde su nacimiento hasta desembocar en el mar. Sobre "para que sirve", mmmm...bueno, para muchas cosas: Regar los campos, dar agua potable a los seres que se acercan a su orilla, hábitat de animales y plantas, etc. y en nuestros días también para acumular electricidad...y muchas mas cosas supongo.
- Bueno, ya tenemos "dos peculiaridades" de un río: Su "tarea" y su "utilidad" (ve haciendo el paralelismo con tu vida) La "tarea": Aquello que uno "debe hacer". La "utilidad": Lo que "hacer lo que debo" producirá como resultado. Ahora dime: ¿Cual es tu "tarea" y cual su "utilidad"?
- Mmmm...parecida a la del río, mi tarea es "ir" desde mi nacimiento hasta mi "muerte" y la utilidad sería experimentar cosas, compartirme con los otros, etc...
- Perfecto. Ahora, ¿Todos los ríos tienen la misma "tarea" y la misma "utilidad"?
- Mmmm...no...bueno...la misma "tarea" en cierto modo si, y la "utilidad"....buff...me pierdo.
- Despacio amigo, despacio...ese es el "secreto de ver".
- Bueno todos "nacemos y morimos" pero no nos pasan las mismas cosas.
- ¡¡¡Exacto!!! Idéntica "tarea" (inicialmente) que es nacer-vivir-morir y diferente "utilidad" que es de que sirvió ese nacer-vivir-morir. Por eso el "concepto río" es igual para todos los ríos y a pesar de ello ¡¡¡No hay dos ríos iguales!!! Ahora, tras "ver" que cada río "tiene su propia identidad" (mezcla de tarea y utilidad) centrémonos en un río cualquiera...¿Que es lo mas importante para que un río sea un río?
- ¿Que llegue al mar?
- ¡¡¡Exacto!!! Llegar al mar (vivir hasta el final) es prioritario, por eso comer, dormir, abrigarse, etc. es "antes" y aprender, divertirse, compartir, etc. es "después". Ahora, ¿Que necesita el río para asegurar su llegada al mar?
- ¿Agua suficiente?
- ¡¡¡Exacto de nuevo!!! Del mismo modo que tu necesitas comer, beber, respirar, etc. para mantener tu energía viva, el río necesita mantener su agua ¡¡¡Esa es su principal tarea!!! Ahora ¿Que hace el río cuando escasean las lluvias y su agua disminuye?
- ¿Se estrecha?
- ¡¡¡Exacto otra vez!!! Se estrecha para mantener una "masa crítica de agua" (energía) y abandona territorios que antes mantenía sumergidos. Ahora ¿Podríamos decir que cuando el río se estrecha da prioridad a su "tarea" y abandona ciertas "utilidades"? Recuerda que es una metáfora de la vida.
- Si, cuando la necesidad aprieta, hay que "dejar cosas" para ocuparse de lo prioritario.
- ¡¡¡Una vez mas, exacto!!! Cuando nuestro río tiene un caudal escaso (baja energía) se "concentra en si mismo" y abandona territorios, ahora ¿Que les sucede a los territorios abandonados?
- Pasan de estar sumergidos en agua a estar expuestos al sol.
- ¡¡¡Bingo!!! Entonces los "territorios abandonados" sólo lo son por el río, es decir, el sol, el viento, las semillas, etc. se ocuparán de ellos...ahora ¿Pudiera ser que ese "abandono" acabara por ser una ayuda en el éxito de la "utilidad"? Es decir, ¿Pudiera ser que el río al atender su prioritaria necesidad "la tarea" (sobrevivir como río) y estrechar su cauce, ayudara a la fertilidad de la vida?
- Bueno, un río desde luego si, pero una vida....
- Veámoslo despacio amigo, cuando tienes un problema de cualquier índole en la vida y no consigues solventarlo ¿Que haces?
- ¿Me fastidio?
- Despacio, despacio....imagina: Estás estudiando para un examen muy importante para ti, es tarde en la madrugada y cuesta mucho memorizar los temas ¿Que haces?
- ¿Me voy a la cama? Bueno en mi caso al sofá.
- ¡¡¡Ahí lo tienes!!! Así de sencillo, te vas a dormir para atender tu "principal tarea" sobrevivir, pero ¿Que sucede con tu examen?
- Bueno, al día siguiente, mas despejado, continuaré estudiando, probablemente con mas éxito.
- ¡¡¡Premio!!! Continuamos...entonces los "territorios abandonados" (el estudio) necesitaban el descanso tanto como tu...podríamos decir que el río beneficia su "utilidad" tanto cuando se ensancha como cuando se estrecha, cuando se ensancha riega y cuando se estrecha permite que el sol trabaje. De este modo, el río llegará de "vuelta al mar"...ahora la "la pregunta del millón" ¿Cual es la guía de funcionamiento de un río, su "tarea" o su "utilidad"?
- Su tarea.
- ¡¡¡Exacto otra vez!!! El río atiende prioritariamente su "tarea" (sobrevivir/llegar al mar) y pone en segundo lugar su "utilidad". Paradójicamente eso le lleva al éxito en la "utilidad".
EL RÍO QUE SE CREYÓ ÚNICO
...En las montañas sagradas del húmedo planeta Tierra se hallaba la casa de Dios, ésta era un cubo inmenso y el agua que contenía era el mismísimo Dios en persona...¡¡¡Querías agua, toma!!!
...Dios instaló grifos en la base de su "cubo-casa" y los abrió todos a la vez para asegurar el riego de su creación, de este modo la esencia de Dios, el agua, se repartía por doquier...¡¡¡Pa regar y pa beber!!!
...Al agua que manaba de cada grifo, Dios le puso un nombre, le dió una dirección y le dió un mandato, el nombre para salir en los mapas, la dirección para saber donde ir y el mandato fluir...¡¡¡Un sinvivir!!!
...Desde su cubo-casa Dios dirigía las operaciones y cuando un río se encallaba le daba las instrucciones. El río Conego se encalló en el desierto y no hallaba la forma de llegar al mar, y Dios le envió un wat´s app divino...¡¡¡Vaya desatino!!!
...En el mensaje decía que no pasaba nada, que confiara y se dejara evaporar, que mas allá del desierto llovería, otro río nacería y este si llegaría al mar, Conego preguntó: ¿Pero ese río también llevará mi nombre?...¡¡¡Si no, ni hablar!!!
...No, no llevará tu nombre, se llamará otra cosa, pero que mas da, seguirá siendo agua, agua dulce que viaja al mar. ¡¡¡Pero es mi agua!!! Dijo Conego y debería llevar mi nombre, además, ¿Quien me asegura que mas allá del desierto seguiré vivo...¡¡¡Comprendes amigo!!!
...Mira Conego, dijo Dios, el sol te evaporará, tu te dejas...luego te convertirás en una nube...mas tarde el viento te empujará mas allá del desierto y cuando refresque, lloverá y tu agua formará otro río que aunque no llevará tu nombre, llevará tu agua al mar...¡¡¡Te va a gustar!!!
...Ni hablar, mi agua es mía y además ¿Quien me garantiza que el sol, la nube y el viento harán bien el trabajo de llevar mi agua abajo? Ven conmigo, dijo Dios, te mostrare algo, salieron del cubo-casa y se fueron de paseo...¡¡¡Que mareo!!!
...Dios le mostró a Conego un inmenso ventilador que el aire que expelía era el mismísimo Dios. Luego le mostró una estufa gigantesca que producía mucho calor y el calor también era Dios. También le mostró una enorme manguera, un gigantesco generador de vapor de nube y todo era también Dios...Conego sorprendido preguntó ¿Pero usted no era agua, señor?...¡¡¡Que horror!!!
...Dicen que estoy en todas partes y es un grave error, ya que no estoy sino soy. Me rezan en las iglesias y me rechazan en los bares, no se dan cuenta que soy bar e iglesia, nube y viento, arriba y abajo...suelta tu miedo Conego, deja que las cosas sean y...¡¡¡Hasta luego!!!
Son las siete de esta mañana de domingo...el jardín está aún blanco por la abundante nieve caída el viernes por la noche y los perros duermen enroscados y apretados en el recibidor de la casa para encontrar calor. Juanito está "al caer" (vive arriba, en algún lugar) y yo lo espero "como agua de mayo" ya que a muchos de vosotros os gustó la "metáfora del río" y le quiero preguntar si ésta tendría alguna utilidad práctica en el cotidiano...mira "ya cae".........
- Hola Juanito.
- Buenos días Juanjo ¿Que tal el sofá?
- Brrrrrr...no me lo recuerdes. Mucha gente escribió o me comentó que les gustó la "metáfora del río" y me gustaría "profundizar" en ella...pero desde algún lugar práctico, que tenga un uso en el día a día...¿Se te ocurre algo?
- Como te dije, amigo mío, "mires donde mires" verás "lo que quieres ver".
- Huuyy...me olvidé que eres un "sabiondo"...veeeenga ilustranos....
- Hoy te voy a demostrar algo diferente, te voy a demostrar que absolutamente todo el mundo puede hacer eso que llamas "saber" (que no es "saber" en absoluto, sino "ver") es sólo una cuestión de "velocidad" y "anchura"...justamente igual que el río.
- ¡¡¡Cada día eres mas repelente!!! ¿Que demonios tendrá que "ver" el "saber" con la "velocidad y la anchura"?
- Bueno deja que te "repela" un poquitín mas....pero hagámoslo juntos ¿Ok? Yo te voy preguntando tu me contestas y "juntos" descubriremos cosas...¿De acuerdo?
- Si tu lo dices...
- Lo primero: ¿Que es un río y para que sirve, cual es su "tarea"?
- Mmm..un río es una "corriente de agua" y su "tarea" sería ir desde su nacimiento hasta desembocar en el mar. Sobre "para que sirve", mmmm...bueno, para muchas cosas: Regar los campos, dar agua potable a los seres que se acercan a su orilla, hábitat de animales y plantas, etc. y en nuestros días también para acumular electricidad...y muchas mas cosas supongo.
- Bueno, ya tenemos "dos peculiaridades" de un río: Su "tarea" y su "utilidad" (ve haciendo el paralelismo con tu vida) La "tarea": Aquello que uno "debe hacer". La "utilidad": Lo que "hacer lo que debo" producirá como resultado. Ahora dime: ¿Cual es tu "tarea" y cual su "utilidad"?
- Mmmm...parecida a la del río, mi tarea es "ir" desde mi nacimiento hasta mi "muerte" y la utilidad sería experimentar cosas, compartirme con los otros, etc...
- Perfecto. Ahora, ¿Todos los ríos tienen la misma "tarea" y la misma "utilidad"?
- Mmmm...no...bueno...la misma "tarea" en cierto modo si, y la "utilidad"....buff...me pierdo.
- Despacio amigo, despacio...ese es el "secreto de ver".
- Bueno todos "nacemos y morimos" pero no nos pasan las mismas cosas.
- ¡¡¡Exacto!!! Idéntica "tarea" (inicialmente) que es nacer-vivir-morir y diferente "utilidad" que es de que sirvió ese nacer-vivir-morir. Por eso el "concepto río" es igual para todos los ríos y a pesar de ello ¡¡¡No hay dos ríos iguales!!! Ahora, tras "ver" que cada río "tiene su propia identidad" (mezcla de tarea y utilidad) centrémonos en un río cualquiera...¿Que es lo mas importante para que un río sea un río?
- ¿Que llegue al mar?
- ¡¡¡Exacto!!! Llegar al mar (vivir hasta el final) es prioritario, por eso comer, dormir, abrigarse, etc. es "antes" y aprender, divertirse, compartir, etc. es "después". Ahora, ¿Que necesita el río para asegurar su llegada al mar?
- ¿Agua suficiente?
- ¡¡¡Exacto de nuevo!!! Del mismo modo que tu necesitas comer, beber, respirar, etc. para mantener tu energía viva, el río necesita mantener su agua ¡¡¡Esa es su principal tarea!!! Ahora ¿Que hace el río cuando escasean las lluvias y su agua disminuye?
- ¿Se estrecha?
- ¡¡¡Exacto otra vez!!! Se estrecha para mantener una "masa crítica de agua" (energía) y abandona territorios que antes mantenía sumergidos. Ahora ¿Podríamos decir que cuando el río se estrecha da prioridad a su "tarea" y abandona ciertas "utilidades"? Recuerda que es una metáfora de la vida.
- Si, cuando la necesidad aprieta, hay que "dejar cosas" para ocuparse de lo prioritario.
- ¡¡¡Una vez mas, exacto!!! Cuando nuestro río tiene un caudal escaso (baja energía) se "concentra en si mismo" y abandona territorios, ahora ¿Que les sucede a los territorios abandonados?
- Pasan de estar sumergidos en agua a estar expuestos al sol.
- ¡¡¡Bingo!!! Entonces los "territorios abandonados" sólo lo son por el río, es decir, el sol, el viento, las semillas, etc. se ocuparán de ellos...ahora ¿Pudiera ser que ese "abandono" acabara por ser una ayuda en el éxito de la "utilidad"? Es decir, ¿Pudiera ser que el río al atender su prioritaria necesidad "la tarea" (sobrevivir como río) y estrechar su cauce, ayudara a la fertilidad de la vida?
- Bueno, un río desde luego si, pero una vida....
- Veámoslo despacio amigo, cuando tienes un problema de cualquier índole en la vida y no consigues solventarlo ¿Que haces?
- ¿Me fastidio?
- Despacio, despacio....imagina: Estás estudiando para un examen muy importante para ti, es tarde en la madrugada y cuesta mucho memorizar los temas ¿Que haces?
- ¿Me voy a la cama? Bueno en mi caso al sofá.
- ¡¡¡Ahí lo tienes!!! Así de sencillo, te vas a dormir para atender tu "principal tarea" sobrevivir, pero ¿Que sucede con tu examen?
- Bueno, al día siguiente, mas despejado, continuaré estudiando, probablemente con mas éxito.
- ¡¡¡Premio!!! Continuamos...entonces los "territorios abandonados" (el estudio) necesitaban el descanso tanto como tu...podríamos decir que el río beneficia su "utilidad" tanto cuando se ensancha como cuando se estrecha, cuando se ensancha riega y cuando se estrecha permite que el sol trabaje. De este modo, el río llegará de "vuelta al mar"...ahora la "la pregunta del millón" ¿Cual es la guía de funcionamiento de un río, su "tarea" o su "utilidad"?
- Su tarea.
- ¡¡¡Exacto otra vez!!! El río atiende prioritariamente su "tarea" (sobrevivir/llegar al mar) y pone en segundo lugar su "utilidad". Paradójicamente eso le lleva al éxito en la "utilidad".
EL RÍO QUE SE CREYÓ ÚNICO
...En las montañas sagradas del húmedo planeta Tierra se hallaba la casa de Dios, ésta era un cubo inmenso y el agua que contenía era el mismísimo Dios en persona...¡¡¡Querías agua, toma!!!
...Dios instaló grifos en la base de su "cubo-casa" y los abrió todos a la vez para asegurar el riego de su creación, de este modo la esencia de Dios, el agua, se repartía por doquier...¡¡¡Pa regar y pa beber!!!
...Al agua que manaba de cada grifo, Dios le puso un nombre, le dió una dirección y le dió un mandato, el nombre para salir en los mapas, la dirección para saber donde ir y el mandato fluir...¡¡¡Un sinvivir!!!
...Desde su cubo-casa Dios dirigía las operaciones y cuando un río se encallaba le daba las instrucciones. El río Conego se encalló en el desierto y no hallaba la forma de llegar al mar, y Dios le envió un wat´s app divino...¡¡¡Vaya desatino!!!
...En el mensaje decía que no pasaba nada, que confiara y se dejara evaporar, que mas allá del desierto llovería, otro río nacería y este si llegaría al mar, Conego preguntó: ¿Pero ese río también llevará mi nombre?...¡¡¡Si no, ni hablar!!!
...No, no llevará tu nombre, se llamará otra cosa, pero que mas da, seguirá siendo agua, agua dulce que viaja al mar. ¡¡¡Pero es mi agua!!! Dijo Conego y debería llevar mi nombre, además, ¿Quien me asegura que mas allá del desierto seguiré vivo...¡¡¡Comprendes amigo!!!
...Mira Conego, dijo Dios, el sol te evaporará, tu te dejas...luego te convertirás en una nube...mas tarde el viento te empujará mas allá del desierto y cuando refresque, lloverá y tu agua formará otro río que aunque no llevará tu nombre, llevará tu agua al mar...¡¡¡Te va a gustar!!!
...Ni hablar, mi agua es mía y además ¿Quien me garantiza que el sol, la nube y el viento harán bien el trabajo de llevar mi agua abajo? Ven conmigo, dijo Dios, te mostrare algo, salieron del cubo-casa y se fueron de paseo...¡¡¡Que mareo!!!
...Dios le mostró a Conego un inmenso ventilador que el aire que expelía era el mismísimo Dios. Luego le mostró una estufa gigantesca que producía mucho calor y el calor también era Dios. También le mostró una enorme manguera, un gigantesco generador de vapor de nube y todo era también Dios...Conego sorprendido preguntó ¿Pero usted no era agua, señor?...¡¡¡Que horror!!!
...Dicen que estoy en todas partes y es un grave error, ya que no estoy sino soy. Me rezan en las iglesias y me rechazan en los bares, no se dan cuenta que soy bar e iglesia, nube y viento, arriba y abajo...suelta tu miedo Conego, deja que las cosas sean y...¡¡¡Hasta luego!!!
jueves, 14 de febrero de 2013
EL CORAZÓN Y EL TIEMPO...
...Ana Corazón y Pedro Tiempo eran muy amigos aunque pertenecían a estirpes muy diferentes. Ana Corazón era del "clan de los Yastas" y Pedro Tiempo pertenecía al de los "Yesques".
...De todos es sabido que los "clanes" nunca se quieren "mezclar entre si" de modo que Ana y Pedro solían verse a escondidas, ellos no entendían de "tradiciones", eran "nuevos" en el mundo.
...El "clan de los Yastas" era conocido por sus "celebraciones", solían decir: Haz rápido lo que debes hacer y luego ¡¡¡Juerga!!! Que había que trabajar...pues ¡Ala! se hace y ¡¡¡Yastá!!!
...El "clan de los Yesques" era conocido por su capacidad de "prever", nunca hacían lo que querían sino lo que creían que debían hacer...se aburrían y cansaban, pero les "iba muy bien".
...Los "dos clanes" nunca se ponían de acuerdo, cuando un "Yastá" decía: Vámonos de juerga esta noche, el "otro clan" contestaba: Uffff, no...yesque si vamos de juerga mañana verás que cansancio.
...Cuando un "Yesque" se ´sometía a una dieta de adelgazamiento, Los "Yastás" se reían de él y decían: Que burro, te quedas así gordito como eres y yastá.
...Si un "Yastá" sentía pereza al sonar el despertador...no voy a trabajar y yastá. Si no tengo un duro... pido pasta a un colega y yastá. Si me gusta algo tuyo... te lo robo y yastá, etc...
...Si un "Yesqué" tenía pereza decía...yesque si no voy me ira mal. Si no tenía un duro...yesque ya lo decía yo, ¡Hay que ahorrar! Si le gustaba algo tuyo...no te lo robo, yesque si lo hago me ira mal.
...En resumen, el lema de los "Yastás" era: Haz lo que te venga en gana y yastá...y el lema de los "Yesques" rezaba: Haz sólo aquello que te conviene aunque te fastidie hacerlo,,,yesque si no....
...Como resultado de sus "lemas vitales", los "yastas" tenían fama de divertirse mucho, pero no tenían nada y se la pasaban pidiendo, agobiando y apropiándose del trabajo ajeno.
...Por su parte, los "Yesques" solían ir bien de dinero y tenían "solidas estructuras vitales", pero tenían fama también de tipos aburridos que se pasaban la vida esforzándose y luchando.
...Pero lo mas curioso de todo era que poco a poco iban intercambiando sus "lemas"...cuando un "Yastá" pedía dinero a un amigo muchas veces, le solía decir....yesque yo no tengo...
...Cuando el "Yastá" era despedido de su trabajo por absentismo laboral decía...yesque estaba cansado. Cuando le pedía el coche a alguien...yesque yo también tengo derecho, etc...
...Por su parte, cuando un "Yesque" se cansaba de vivir en "esfuerzo permanente" para "proteger sus estructuras" y alguien le pedía dinero, le solía decir...no te lo dejo, trabaja y yastá.
...Cuando un "Yesque" era ascendido en su trabajo por su "constante esfuerzo", decía...si hubierais trabajado como yo ascenderíais y yastá. Si le pedían el coche...no te lo dejo y yastá.
...Ante tal absurdo, Ana y Pedro se "fugaron del sistema imperante" y se fueron a vivir muy lejos. Tuvieron una hija a la que llamaron "Presentación"...Presentación Tiempo Corazón.
...Y fue esa niña, (P.T.C.) quien obró el milagro de la fusión de "clanes". Ella explicaba que los "Yastas" eran una línea ancha y los "Yesques" una linea larga...y que ella los "presentó".
...Ahora los "dos clanes" fusionados se convirtieron en "algo completo" y su "ganancia" fue notable...ahora no sólo se lo pasaban bien, sino que también les "iba bien" en la vida.
...Un día preguntaron a Presentación Tiempo Corazón como lo logró y ella contestó: Poniendo en su "justo lugar a cada clan"...para que dos piezas encajen, tienen que conocer sus límites.
...¿Y cuales son esos límites? ¿Donde están? Le preguntaron, a lo que Presentación Tiempo Corazón contestó sin vacilar:
1- Me pregunto ¿Donde quiero ir?
2- Tras responder-me, trazo una "línea larga" hacia mi objetivo.
3- Ahora sigo ¡¡¡Sin expliaciones ni excusas!!! (yesques) la línea que yo misma trazé.
4- Cuando ya me hallo caminando hacia mi objetivo, busco el bien-estar... "línea ancha"
5- Pronto encontraré el modo de "ir" y a la vez "bien-sentir" (yastá)
...Ahora que los "dos clanes" estaban "fusionados" (tiempo y corazón) había que elegir "presidente del clan" y también ponerle un nombre y como la niña (P.T.C.) era en si la "fusión"...dijo:
...El "presidente" será el "corazón" (lo ancho)
,,,El tesorero será el "tiempo" (lo largo)
...La sede social será el "ahora" (lo ancho)
...Tendremos sucursales en el "futuro" (lo largo)
...Y nos llamaremos "Yesqueyastá" (lo ancho y lo largo fabrican lo "real"...el amor)
Amenudo hablamos del "corazón" como aquello que "atiende únicamente al sentir" y ello sólo sería posible si nuestros cuerpos y mentes no tuvieran necesidades. El hecho es que "si" las tenemos: Alimentarse, tener refugio, cuidar de nuestros hijos, limpiar la casa, etc. Y también amar y sentirse amado, sentimiento de pertenencia (familia, amistades, grupos, etc.) sentimiento de auto-estima, sentirse aceptado, etc. Y también las "necesidades mentales": Protección, seguridad, entender lo que nos sucede, etc.
Otras veces nos parece que lo único importante es "cubrir esas necesidades" incluso a costa de nuestro "bien-estar". Eso nos lleva a una "vida de sacrificio" donde nuestras estructuras estarán bien "relucientes" (amigos, dinero, buena casa, etc.) pero nuestra vida carecerá de brillo.
El "verdadero reto" sería conseguir unas "buenas estructuras" y a la vez "disfrutar intensamente" de nuestras vidas...no me preguntes "como" porque no lo hay...sólo mira a tu alrededor y verás que excepto el "ser humano" todo lo demás lo sabe hacer a la perfección:
¿COMO LO HACE UN RÍO?
El río tiene "muy claro" que va hacia el mar...y pase lo que pase...va hacia el mar. La lluvia no siempre colabora en los "intereses particulares" del río...de repente meses sin llover hacen que el río reduzca drásticamente su caudal...el río se "estrecha" para "optimizar" su caudal, para no perder ni una gota innecesaria...los arbustos rápidamente crecerán en la antigua y húmeda orilla...tanto y tantos crecieron que tanta "masa verde" refrescó el clima y volvió a llover...el río ni se alegra ni entristece...a medida que va lloviendo se vuelve a ensanchar...y así llega dulcemente de vuelta al mar...y ¿Que secreto tiene el rio que no tenga yo?........
EL RIO NUNCA PIDE, SÓLO DA.
...De todos es sabido que los "clanes" nunca se quieren "mezclar entre si" de modo que Ana y Pedro solían verse a escondidas, ellos no entendían de "tradiciones", eran "nuevos" en el mundo.
...El "clan de los Yastas" era conocido por sus "celebraciones", solían decir: Haz rápido lo que debes hacer y luego ¡¡¡Juerga!!! Que había que trabajar...pues ¡Ala! se hace y ¡¡¡Yastá!!!
...El "clan de los Yesques" era conocido por su capacidad de "prever", nunca hacían lo que querían sino lo que creían que debían hacer...se aburrían y cansaban, pero les "iba muy bien".
...Los "dos clanes" nunca se ponían de acuerdo, cuando un "Yastá" decía: Vámonos de juerga esta noche, el "otro clan" contestaba: Uffff, no...yesque si vamos de juerga mañana verás que cansancio.
...Cuando un "Yesque" se ´sometía a una dieta de adelgazamiento, Los "Yastás" se reían de él y decían: Que burro, te quedas así gordito como eres y yastá.
...Si un "Yastá" sentía pereza al sonar el despertador...no voy a trabajar y yastá. Si no tengo un duro... pido pasta a un colega y yastá. Si me gusta algo tuyo... te lo robo y yastá, etc...
...Si un "Yesqué" tenía pereza decía...yesque si no voy me ira mal. Si no tenía un duro...yesque ya lo decía yo, ¡Hay que ahorrar! Si le gustaba algo tuyo...no te lo robo, yesque si lo hago me ira mal.
...En resumen, el lema de los "Yastás" era: Haz lo que te venga en gana y yastá...y el lema de los "Yesques" rezaba: Haz sólo aquello que te conviene aunque te fastidie hacerlo,,,yesque si no....
...Como resultado de sus "lemas vitales", los "yastas" tenían fama de divertirse mucho, pero no tenían nada y se la pasaban pidiendo, agobiando y apropiándose del trabajo ajeno.
...Por su parte, los "Yesques" solían ir bien de dinero y tenían "solidas estructuras vitales", pero tenían fama también de tipos aburridos que se pasaban la vida esforzándose y luchando.
...Pero lo mas curioso de todo era que poco a poco iban intercambiando sus "lemas"...cuando un "Yastá" pedía dinero a un amigo muchas veces, le solía decir....yesque yo no tengo...
...Cuando el "Yastá" era despedido de su trabajo por absentismo laboral decía...yesque estaba cansado. Cuando le pedía el coche a alguien...yesque yo también tengo derecho, etc...
...Por su parte, cuando un "Yesque" se cansaba de vivir en "esfuerzo permanente" para "proteger sus estructuras" y alguien le pedía dinero, le solía decir...no te lo dejo, trabaja y yastá.
...Cuando un "Yesque" era ascendido en su trabajo por su "constante esfuerzo", decía...si hubierais trabajado como yo ascenderíais y yastá. Si le pedían el coche...no te lo dejo y yastá.
...Ante tal absurdo, Ana y Pedro se "fugaron del sistema imperante" y se fueron a vivir muy lejos. Tuvieron una hija a la que llamaron "Presentación"...Presentación Tiempo Corazón.
...Y fue esa niña, (P.T.C.) quien obró el milagro de la fusión de "clanes". Ella explicaba que los "Yastas" eran una línea ancha y los "Yesques" una linea larga...y que ella los "presentó".
...Ahora los "dos clanes" fusionados se convirtieron en "algo completo" y su "ganancia" fue notable...ahora no sólo se lo pasaban bien, sino que también les "iba bien" en la vida.
...Un día preguntaron a Presentación Tiempo Corazón como lo logró y ella contestó: Poniendo en su "justo lugar a cada clan"...para que dos piezas encajen, tienen que conocer sus límites.
...¿Y cuales son esos límites? ¿Donde están? Le preguntaron, a lo que Presentación Tiempo Corazón contestó sin vacilar:
1- Me pregunto ¿Donde quiero ir?
2- Tras responder-me, trazo una "línea larga" hacia mi objetivo.
3- Ahora sigo ¡¡¡Sin expliaciones ni excusas!!! (yesques) la línea que yo misma trazé.
4- Cuando ya me hallo caminando hacia mi objetivo, busco el bien-estar... "línea ancha"
5- Pronto encontraré el modo de "ir" y a la vez "bien-sentir" (yastá)
...Ahora que los "dos clanes" estaban "fusionados" (tiempo y corazón) había que elegir "presidente del clan" y también ponerle un nombre y como la niña (P.T.C.) era en si la "fusión"...dijo:
...El "presidente" será el "corazón" (lo ancho)
,,,El tesorero será el "tiempo" (lo largo)
...La sede social será el "ahora" (lo ancho)
...Tendremos sucursales en el "futuro" (lo largo)
...Y nos llamaremos "Yesqueyastá" (lo ancho y lo largo fabrican lo "real"...el amor)
Amenudo hablamos del "corazón" como aquello que "atiende únicamente al sentir" y ello sólo sería posible si nuestros cuerpos y mentes no tuvieran necesidades. El hecho es que "si" las tenemos: Alimentarse, tener refugio, cuidar de nuestros hijos, limpiar la casa, etc. Y también amar y sentirse amado, sentimiento de pertenencia (familia, amistades, grupos, etc.) sentimiento de auto-estima, sentirse aceptado, etc. Y también las "necesidades mentales": Protección, seguridad, entender lo que nos sucede, etc.
Otras veces nos parece que lo único importante es "cubrir esas necesidades" incluso a costa de nuestro "bien-estar". Eso nos lleva a una "vida de sacrificio" donde nuestras estructuras estarán bien "relucientes" (amigos, dinero, buena casa, etc.) pero nuestra vida carecerá de brillo.
El "verdadero reto" sería conseguir unas "buenas estructuras" y a la vez "disfrutar intensamente" de nuestras vidas...no me preguntes "como" porque no lo hay...sólo mira a tu alrededor y verás que excepto el "ser humano" todo lo demás lo sabe hacer a la perfección:
¿COMO LO HACE UN RÍO?
El río tiene "muy claro" que va hacia el mar...y pase lo que pase...va hacia el mar. La lluvia no siempre colabora en los "intereses particulares" del río...de repente meses sin llover hacen que el río reduzca drásticamente su caudal...el río se "estrecha" para "optimizar" su caudal, para no perder ni una gota innecesaria...los arbustos rápidamente crecerán en la antigua y húmeda orilla...tanto y tantos crecieron que tanta "masa verde" refrescó el clima y volvió a llover...el río ni se alegra ni entristece...a medida que va lloviendo se vuelve a ensanchar...y así llega dulcemente de vuelta al mar...y ¿Que secreto tiene el rio que no tenga yo?........
EL RIO NUNCA PIDE, SÓLO DA.
sábado, 9 de febrero de 2013
EL QUE DICE QUE SABE, NO SABE...EL QUE DICE QUE AMA, NO AMA...ETC...Y...¿TU QUE DICES?
HOLA COLEGAS...
Me acaba de llegar un E-Mail de Juanito con uno de sus "absurdísimos" cuentos...me dice que lo lea y que luego seguiremos hablando de "potencialidad" o de mas bien como "desenmascarar zonas de impotencialidad" ya que según él, están "blindadas"...(¿...?)
LOS MEJORES MELOCOTONES DEL MUNDO
...Agustín Loscomo tuvo una infancia feliz, creció en una isla rica en árboles frutales. Su padre, el Sr. Yonóme Loscomo era un afamado comerciante de frutas que vivía permanentemente preocupado por las escasas ventas de su mercancía...¡¡¡Algo mal hacía!!!
...El Sr. Yonóme se apunto a un cursillo de ciencias empresariales, para librarle de sus males y pese a que reventó los precios, cada día menos vendía. Su mujer decía que lo que ella haría son conservas, mermelada, etc. en definitiva optimizar la mercancía...¡¡¡Ninguna tontería!!!
...La fruta que no vendían, la confitaban, la secaban o la hervían. Pronto llenaron los almacénes con millones de botes de fruta en conserva y crearon una página web...Fruta natural en conserva, del árbol al bote, del bote a su mesa...decía su lema, ni un bote vendieron...¡¡¡Que pena!!!
...La abuela materna de Agustín, la Sra. Lafé Stodo, era muy, pero que muy religiosa, de modo que puso una vela a San Pastancio, patrón de la prosperidad y funcionó...en mes y medio dos botes. Como no era suficiente, contrataron a una vidente...¡¡¡Caliente caliente!!!
...La vidente, Melosa Colamanga, les hizo un ritual...sus ventas se quedaron igual. Fueron a un banquero que se llamaba Véndodi Nero que les hizo un trato: Os cambio mil eurillos por mil quinientos dentro´un rato, luego se fueron a pedir ayuda oficial...¡¡¡Lo estaban pasando fatal!!!
...Solicitaron ayuda al I.A.O. (instituto de abusos oficiales) donde les diseñaron un plan: Una vez creado el presupuesto y pagado nuestro impuesto, nos deben un pastizal. Probaron con un gurú de la India que vendía mantras de prosperidad, solo con cantarlo...¡¡¡Pasta en cantidad!!!
...El mantra decía: Aumm quelo canteshno pashaná y aunque pintaba bien..no pasó na. Probaron con el chamanismo y se bebieron una pócima, vieron un elefante volando y un pájaro buceando, entonces el chamán, Yonosto Ytanmal les dijo que lo tenían fatal...¡¡¡Que mal!!!
...Les dijo que se habían equivocado, les contó eso del pájaro y el elefante...de su significado, que lo tenían todo al revés, que en una vida anterior hicieron todo lo contrario de lo que debieron hacer y por ello ahora era necesaio ponerlo todo del revés...¡¡¡O es que no me crees!!!
...Les recomendó vender de los árboles la madera y usar la fruta de leña, pero ni la fruta ardía, ni cortar los árboles les convenía. Estaban pensando en vender aquella isla tan bonita y con el dinero que saldría mudarse a la cuidad y montar una panadería...¡¡¡Al menos pan habría!!!
...Mientras, Agustin se comía la fruta sin pensar en tonterías, estaba tan dulce y tan buena que lo demás no le importaba, de hecho cuando algo se vendía, el chaval se apenaba, no quería. A sus padres les preocupaba lo que Agustín sentiría cuando se enterara que la isla se vendía...¡¡¡Que manía!!!
...Encontraron la solución, vender la isla por un pastón, menos un campo de melocotones que había en un islote vecino, así el niño no sufriría por esa peculiar manía de decir ¡¡¡La fruta es mía!!! Y cuando Agustín crecía iba de su isla a la panadería y volvía...¡¡¡Alma mía!!!
...Pero la historia se repetía, pese a que el pan que vendían era el mejor que había en el mundo, fue un fracaso rotundo y no se vendía un colín. Fue entonces cuando le propusieron a Agustín que trajera melocotones para venderlos en la panadería, pero el chaval, como no, dijo:...¡¡¡La fruta es mía!!!
...Y se negaba a venderla por mucha pasta que le ofrcieran, decía que estaba tan buena que sólo quería comerla. Por no se que misterio, a mas se negaba a vender mas dinero le ofrecían y como seguía diciendo que no, publicaron la historia en la revista Manjar...¡¡¡Dio mucho que hablar!!!
...Agustín erre que erre, no vendía un melocotón ni por mil euros la pieza, su familia se desesperaba por esa oportunidad desperdiciada de hacerse con un pastón y al chaval le decían: Tu que te piensas mamón, pero como no vendía salió en la televisión...¡¡¡Que desilusión!!!
...Le hicieron una entrevista para entender el misterio de no ser realista, le preguntó la periodista: ¿Como es que no vendes ni a mil euros la pieza esos melocotones, estando como está tu familia viviendo en la pobreza? ¿Eres tonto? ¿Tienes pereza?...¡¡¡Nada, ni una pieza!!!
...Mientras Agustin se comía un melocotón observó un milagro, los huesos que iba tirando estaban germinando con tremenda facilidad, así que comenzó a guardarlos para poder plantarlos y de ese modo tener mas, pero como en su isla no cabían... ¿Donde los iba a plantar?
...Como el chaval todo se lo comía y nada vendía, ni un duro tenía para comprar mas tierras y lo que el banco le ofrecía era cambiar sus melocotones por cuatro perras y unos campos de melones. Les dijo que no le interesaba, eran sus melocotones y no los vendía...¡¡¡Mi fruta es mía!!!
...Ahora tenía un dilema, ¿Que hacer con tanta semilla? Se le encendió la bombilla y solventó el problema, melocotones no vendería pero ¿Porqué no vender sus semillas? Puso un anuncio que así decía: Semillas de melocotones Agustín tan buenos que te quedas tontín...¡¡¡Jo con el chavalín!!!
...Como mil euros valía cada melocotón todo el mundo quería semillas para cultivar y con el tiempo ganar un pastón, de modo que se vendieron tan rápido que desapareció el montón y entonces le dijeron que acelerara la producción, pero el chaval contestaba que el disfrutaba de comerse un melocotón, que guardaba el hueso y ya está, nada de acelerón...¡¡¡Egoistón!!!
...Como el número de semillas era limitado, creció su valor, ahora le soltaban por cien semillas un millón, el tema le salió redondo, su trabajo le encantaba, comer melocotón tras melocotón, la semilla guardaba y por cada cien el millón, el chaval se forraba haciendo lo que le gustaba...¡¡¡Cabrón!!!
...Cuando su fortuna creció se hizo el hombre mas rico del mundo y todo el mundo preguntó cual era su secreto, cual su formación...Si tenía master en administración o un mantra secreto en acción...Si pactó con el diablo o atracó un furgón...Como ganó tanta pasta...¡¡¡Con el melocotón!!!
...Y el sólo contestaba que la fruta era su pasión, que tanto le gustaba que no quiso "venderla" cuando tubo la ocasión y que a mas decía que no vendía mas dinero se le ofrecía, en fin un tostón y que hoy a pesar de la pasta que tenía lo único que quería era...¡¡¡Comer melocotón!!!
- ¿Que te ha parecido el cuento Juanjo?
- Digno de ti Juanito...no he entendido nada.
- Ja ja ja...ya será menos. Lo que quiero es hacerte notar que ahí donde está el esfuerzo, la pérdida, la tristeza, etc. es donde hay "impotencialidad". No quiero decir con esto que "esforzarse, estar triste, perder cosas, etc." sea algo malo en si mismo, sino que son "indicadores" de "impotencialidad"
- Sigo sin entender nada.
- Mmm...veamos: Dime algún lugar en tu vida donde "sorpresivamente" eres efectivo, es decir, un área donde sueles funcionar con pocos problemas.
- ¡Vale! Quizá en el mundo de las relaciones con la mujer. En verdad nunca nadie me ha abandonado, ni recuerdo haber sufrido eso del "mal de amores"...tanto es así que amenudo pienso que en ese tema soy raro.
- ¿Y donde "ves" la rareza?
- Bueno, nunca me esfuerzo en complacer...es como si me diera igual lo que me suceda (pero al mismo tiempo no me da igual) doy lo que quiero dar y no doy lo que no quiero dar...de hecho, ahora que nadie nos oye te contaré un secreto: A veces me parece que a menos doy mas me quieren. Eso me produce alguna sensación de culpabilidad, pero no por ser como soy, sino porque a pesar de poder sentir un "inmenso amor" por alguien...aún así "nunca vendo" lo que no quiero vender.
- Y esa es la "exacta descripción de potencialidad". Mira Juanjo, amigo...cuando "uno ama" no siente la necesidad de demostrarlo porque "sabe que ama". Por el contrario, cuando uno no "sabe amar" es cuando llena su boca de palabras como amor, cariño, vida mía, etc.Cuando uno no "sabe amar" intenta a través del "sacrificio, la entrega no deseada, hacer lo que no se quiere, no hacer lo que se quiere, etc." demostrarse a si mismo que "si ama". Cuando no se "sabe amar" se convierte el "amor en esfuerzo por amar" y eso no es amor sino miedo...un miedo de lo mas curioso: Tener miedo a no amar cuando el "miedo es la propia negación del amor".
- Ostras...que radical eres. También es bonito hacer cosas por el otro, por su bienestar...tu sólo piensas en ti mismo..¿A ver si eres el demonio tu?
- El demonio es la mano izquierda de Dios..¿Recuerdas? ¡¡¡Claro que es bonito hacer cosas por quien sea!!! No sólo parejas, familia o amigos, por quien sea...pero, por el hecho de decir que es bonito ya me estás diciendo que "quieres" hacerlo, que te "gusta" y esforzarte por hacer algo que quieres, no sólo no está mal sino que es del todo necesario. Te hablo de hacer cosas que no quieres hacer o dejar de hacer cosas que si quieres hacer por "miedo a perder" amigos, pareja o un millón de euros, da igual, todo te conecta con "la escasez"..."la impotencialidad".
- Pues me tendré que cambiar el nombre, en vez de Awtar Singh me llamaré "impotentesingh" porque hago muchas cosas que no quiero y no hago muchas otras que si quiero por puro miedo a que pase algo malo. Lo cierto es que si "hiciera lo que me viene en gana" estoy seguro que tendría un montón de problemas.
- Seguro amigo, de esto no te quepa duda alguna.
- Entonces ¡¡¡Si eres el demonio!!! Me aconsejas cosas que me complicarán la vida, perderé a personas, cosas y oportunidades que valoro, mmm...¿Te caigo mal?
- Ja ja ja...no amigo, no. De hecho me caes fantástico, por eso vine a vivir a tu mente...te hablo de "aprender" y no se aprende "pensando" sino "viviendo y equivocándose"...........
-
Me acaba de llegar un E-Mail de Juanito con uno de sus "absurdísimos" cuentos...me dice que lo lea y que luego seguiremos hablando de "potencialidad" o de mas bien como "desenmascarar zonas de impotencialidad" ya que según él, están "blindadas"...(¿...?)
LOS MEJORES MELOCOTONES DEL MUNDO
...Agustín Loscomo tuvo una infancia feliz, creció en una isla rica en árboles frutales. Su padre, el Sr. Yonóme Loscomo era un afamado comerciante de frutas que vivía permanentemente preocupado por las escasas ventas de su mercancía...¡¡¡Algo mal hacía!!!
...El Sr. Yonóme se apunto a un cursillo de ciencias empresariales, para librarle de sus males y pese a que reventó los precios, cada día menos vendía. Su mujer decía que lo que ella haría son conservas, mermelada, etc. en definitiva optimizar la mercancía...¡¡¡Ninguna tontería!!!
...La fruta que no vendían, la confitaban, la secaban o la hervían. Pronto llenaron los almacénes con millones de botes de fruta en conserva y crearon una página web...Fruta natural en conserva, del árbol al bote, del bote a su mesa...decía su lema, ni un bote vendieron...¡¡¡Que pena!!!
...La abuela materna de Agustín, la Sra. Lafé Stodo, era muy, pero que muy religiosa, de modo que puso una vela a San Pastancio, patrón de la prosperidad y funcionó...en mes y medio dos botes. Como no era suficiente, contrataron a una vidente...¡¡¡Caliente caliente!!!
...La vidente, Melosa Colamanga, les hizo un ritual...sus ventas se quedaron igual. Fueron a un banquero que se llamaba Véndodi Nero que les hizo un trato: Os cambio mil eurillos por mil quinientos dentro´un rato, luego se fueron a pedir ayuda oficial...¡¡¡Lo estaban pasando fatal!!!
...Solicitaron ayuda al I.A.O. (instituto de abusos oficiales) donde les diseñaron un plan: Una vez creado el presupuesto y pagado nuestro impuesto, nos deben un pastizal. Probaron con un gurú de la India que vendía mantras de prosperidad, solo con cantarlo...¡¡¡Pasta en cantidad!!!
...El mantra decía: Aumm quelo canteshno pashaná y aunque pintaba bien..no pasó na. Probaron con el chamanismo y se bebieron una pócima, vieron un elefante volando y un pájaro buceando, entonces el chamán, Yonosto Ytanmal les dijo que lo tenían fatal...¡¡¡Que mal!!!
...Les dijo que se habían equivocado, les contó eso del pájaro y el elefante...de su significado, que lo tenían todo al revés, que en una vida anterior hicieron todo lo contrario de lo que debieron hacer y por ello ahora era necesaio ponerlo todo del revés...¡¡¡O es que no me crees!!!
...Les recomendó vender de los árboles la madera y usar la fruta de leña, pero ni la fruta ardía, ni cortar los árboles les convenía. Estaban pensando en vender aquella isla tan bonita y con el dinero que saldría mudarse a la cuidad y montar una panadería...¡¡¡Al menos pan habría!!!
...Mientras, Agustin se comía la fruta sin pensar en tonterías, estaba tan dulce y tan buena que lo demás no le importaba, de hecho cuando algo se vendía, el chaval se apenaba, no quería. A sus padres les preocupaba lo que Agustín sentiría cuando se enterara que la isla se vendía...¡¡¡Que manía!!!
...Encontraron la solución, vender la isla por un pastón, menos un campo de melocotones que había en un islote vecino, así el niño no sufriría por esa peculiar manía de decir ¡¡¡La fruta es mía!!! Y cuando Agustín crecía iba de su isla a la panadería y volvía...¡¡¡Alma mía!!!
...Pero la historia se repetía, pese a que el pan que vendían era el mejor que había en el mundo, fue un fracaso rotundo y no se vendía un colín. Fue entonces cuando le propusieron a Agustín que trajera melocotones para venderlos en la panadería, pero el chaval, como no, dijo:...¡¡¡La fruta es mía!!!
...Y se negaba a venderla por mucha pasta que le ofrcieran, decía que estaba tan buena que sólo quería comerla. Por no se que misterio, a mas se negaba a vender mas dinero le ofrecían y como seguía diciendo que no, publicaron la historia en la revista Manjar...¡¡¡Dio mucho que hablar!!!
...Agustín erre que erre, no vendía un melocotón ni por mil euros la pieza, su familia se desesperaba por esa oportunidad desperdiciada de hacerse con un pastón y al chaval le decían: Tu que te piensas mamón, pero como no vendía salió en la televisión...¡¡¡Que desilusión!!!
...Le hicieron una entrevista para entender el misterio de no ser realista, le preguntó la periodista: ¿Como es que no vendes ni a mil euros la pieza esos melocotones, estando como está tu familia viviendo en la pobreza? ¿Eres tonto? ¿Tienes pereza?...¡¡¡Nada, ni una pieza!!!
...Mientras Agustin se comía un melocotón observó un milagro, los huesos que iba tirando estaban germinando con tremenda facilidad, así que comenzó a guardarlos para poder plantarlos y de ese modo tener mas, pero como en su isla no cabían... ¿Donde los iba a plantar?
...Como el chaval todo se lo comía y nada vendía, ni un duro tenía para comprar mas tierras y lo que el banco le ofrecía era cambiar sus melocotones por cuatro perras y unos campos de melones. Les dijo que no le interesaba, eran sus melocotones y no los vendía...¡¡¡Mi fruta es mía!!!
...Ahora tenía un dilema, ¿Que hacer con tanta semilla? Se le encendió la bombilla y solventó el problema, melocotones no vendería pero ¿Porqué no vender sus semillas? Puso un anuncio que así decía: Semillas de melocotones Agustín tan buenos que te quedas tontín...¡¡¡Jo con el chavalín!!!
...Como mil euros valía cada melocotón todo el mundo quería semillas para cultivar y con el tiempo ganar un pastón, de modo que se vendieron tan rápido que desapareció el montón y entonces le dijeron que acelerara la producción, pero el chaval contestaba que el disfrutaba de comerse un melocotón, que guardaba el hueso y ya está, nada de acelerón...¡¡¡Egoistón!!!
...Como el número de semillas era limitado, creció su valor, ahora le soltaban por cien semillas un millón, el tema le salió redondo, su trabajo le encantaba, comer melocotón tras melocotón, la semilla guardaba y por cada cien el millón, el chaval se forraba haciendo lo que le gustaba...¡¡¡Cabrón!!!
...Cuando su fortuna creció se hizo el hombre mas rico del mundo y todo el mundo preguntó cual era su secreto, cual su formación...Si tenía master en administración o un mantra secreto en acción...Si pactó con el diablo o atracó un furgón...Como ganó tanta pasta...¡¡¡Con el melocotón!!!
...Y el sólo contestaba que la fruta era su pasión, que tanto le gustaba que no quiso "venderla" cuando tubo la ocasión y que a mas decía que no vendía mas dinero se le ofrecía, en fin un tostón y que hoy a pesar de la pasta que tenía lo único que quería era...¡¡¡Comer melocotón!!!
- ¿Que te ha parecido el cuento Juanjo?
- Digno de ti Juanito...no he entendido nada.
- Ja ja ja...ya será menos. Lo que quiero es hacerte notar que ahí donde está el esfuerzo, la pérdida, la tristeza, etc. es donde hay "impotencialidad". No quiero decir con esto que "esforzarse, estar triste, perder cosas, etc." sea algo malo en si mismo, sino que son "indicadores" de "impotencialidad"
- Sigo sin entender nada.
- Mmm...veamos: Dime algún lugar en tu vida donde "sorpresivamente" eres efectivo, es decir, un área donde sueles funcionar con pocos problemas.
- ¡Vale! Quizá en el mundo de las relaciones con la mujer. En verdad nunca nadie me ha abandonado, ni recuerdo haber sufrido eso del "mal de amores"...tanto es así que amenudo pienso que en ese tema soy raro.
- ¿Y donde "ves" la rareza?
- Bueno, nunca me esfuerzo en complacer...es como si me diera igual lo que me suceda (pero al mismo tiempo no me da igual) doy lo que quiero dar y no doy lo que no quiero dar...de hecho, ahora que nadie nos oye te contaré un secreto: A veces me parece que a menos doy mas me quieren. Eso me produce alguna sensación de culpabilidad, pero no por ser como soy, sino porque a pesar de poder sentir un "inmenso amor" por alguien...aún así "nunca vendo" lo que no quiero vender.
- Y esa es la "exacta descripción de potencialidad". Mira Juanjo, amigo...cuando "uno ama" no siente la necesidad de demostrarlo porque "sabe que ama". Por el contrario, cuando uno no "sabe amar" es cuando llena su boca de palabras como amor, cariño, vida mía, etc.Cuando uno no "sabe amar" intenta a través del "sacrificio, la entrega no deseada, hacer lo que no se quiere, no hacer lo que se quiere, etc." demostrarse a si mismo que "si ama". Cuando no se "sabe amar" se convierte el "amor en esfuerzo por amar" y eso no es amor sino miedo...un miedo de lo mas curioso: Tener miedo a no amar cuando el "miedo es la propia negación del amor".
- Ostras...que radical eres. También es bonito hacer cosas por el otro, por su bienestar...tu sólo piensas en ti mismo..¿A ver si eres el demonio tu?
- El demonio es la mano izquierda de Dios..¿Recuerdas? ¡¡¡Claro que es bonito hacer cosas por quien sea!!! No sólo parejas, familia o amigos, por quien sea...pero, por el hecho de decir que es bonito ya me estás diciendo que "quieres" hacerlo, que te "gusta" y esforzarte por hacer algo que quieres, no sólo no está mal sino que es del todo necesario. Te hablo de hacer cosas que no quieres hacer o dejar de hacer cosas que si quieres hacer por "miedo a perder" amigos, pareja o un millón de euros, da igual, todo te conecta con "la escasez"..."la impotencialidad".
- Pues me tendré que cambiar el nombre, en vez de Awtar Singh me llamaré "impotentesingh" porque hago muchas cosas que no quiero y no hago muchas otras que si quiero por puro miedo a que pase algo malo. Lo cierto es que si "hiciera lo que me viene en gana" estoy seguro que tendría un montón de problemas.
- Seguro amigo, de esto no te quepa duda alguna.
- Entonces ¡¡¡Si eres el demonio!!! Me aconsejas cosas que me complicarán la vida, perderé a personas, cosas y oportunidades que valoro, mmm...¿Te caigo mal?
- Ja ja ja...no amigo, no. De hecho me caes fantástico, por eso vine a vivir a tu mente...te hablo de "aprender" y no se aprende "pensando" sino "viviendo y equivocándose"...........
-
domingo, 3 de febrero de 2013
¿ERES PROPIETARIO O USUFRUCTUARIO DE TU VIDA?
HOLA A TODOS:
Hoy voy a proponer a Juanito algo verdaderamente difícil...tanto que si me da una solución a mi dilema, estoy dispuesto a nombrarle "patrimonio de la humanidad"...
- Hola Juanito, hoy traigo un tema difícil de veras...¿Dispuesto?
- Hola Juanjo, amigo...¿Que es eso tan complejo?
- Bueno, pese a lo que dice la gente, hay algo a lo que no me puedo "sustraer" y es que "lo quiero todo"...ya se que se suele decir "no se puede tener todo" y bla bla bla, pero lo cierto es que "si" lo "quiero todo" y pese a lo que dice la gente, creo que "todos lo quieren todo".
- ¿Eso te parece complejo? ¿Que tiene de raro quererlo todo?
- Hombre, los psicólogos, por ejemplo, dicen que en esta vida no se puede tener todo, que hay que escoger y "conformarse"...pero aún así..."lo quiero todo"...¿Que hago?
- Amigo mío, para empezar "nunca confundas la realidad con lo que hace o dice la gente" (por muy psicólogos que sean, son sólo gente) Quererlo todo es lo mas "natural", lo verdaderamente extraño sería "no quererlo todo"...Ahora ¿Donde está el problema?
- ¡¡¡Ostras Juanito!!!...¡¡¡Tu de donde has salido!!!...Por ejemplo: Quiero ganar muuuucho dinero trabajando poco, quiero tener pareja y a la vez ser libre, quiero tener mi casa limpia y ordenada sin limpiarla ni ordenarla, quiero comer lo que me venga en gana y mantener mi cuerpo sano, quiero emborracharme y no tener resaca...¿Sigo?
- Ja ja ja...ya veo, ya....Bueno, ¡¡¡Me encanta tu propuesta!!! Veamos, la primera pregunta sería: ¿Querer-lo todo te obliga a tener-lo todo?
- Hombre, creo que si "quiero todo" y no puedo tenerlo, aparecerá la frustración, por ello la psicología, el budismo y hasta el sentido común nos dice que "cuidado con el deseo" que es el origen del sufrimiento.
- Ya, también a la "bendita lluvia" que riega la tierra la llaman "mal tiempo". Amigo ¡¡¡Deja urgentemente de creerte todas las tonterías que dice la gente!!! ¡¡¡Mira por ti mismo!!! Si "sientes" que "lo quieres todo"...lo sientes, punto. Ahora veamos como "ver" esto de un modo "constructivo", o sea "real". Imagina que aquí y ahora te doy un "poder" que te permite "acceder a todo" ¿Que pasaría, que harías?
- Buffff...¡¡¡Ir a por ello y hartarme!!!
- Ahí tienes el primer error. Si pudieras "acceder a todo lo que quisieras" lo primero que descubrirías es que no "tienes materialmente tiempo para realizarlo". Descubrirías también que por el simple hecho de poder "acceder a todo" con facilidad, ya no le darías tanto valor. Destaparías la "confusión" que hay entre lo que "creo querer" y lo que "de verdad quiero".
- Entonces ¿Porqué tengo esa sensación tan "real" de que consiguiendo todo lo que quiero, mi vida mejoraría substancialmente?
- Porque esa sensación es a la vez "verdad y mentira".
- (¿...?)
- Verás amigo, cuando vienes a este mundo, todo lo que en él hay, está para ti. Un bebé nace con esa sensación (por eso exige) Imagina: La mente de un bebé mira a un mundo lleno de posibilidades y evidentemente las quiere "explorar y experimentar", pero este mundo está dominado por los "objetos" y por ello no nos conformamos con "quererlo todo" sino que "queremos tenerlo", de modo que ya podemos "ver" algo con claridad: Si se puede "querer-lo todo", pero no se puede "tener-lo todo".
- Pero es ahí donde reside el sufrimiento...si no se puede "tener todo" mejor será no "querer-lo".
- Ahí el segundo error...veámoslo:
***Me gustan los dulces y soy dueño de una pastelería...¿Me como todos los pasteles?
***Tengo un millón de amigos...¿Los veo cada día a todos, aunque sea un segundo?
***Me tocó un millón de euros en la lotería...¿Me compro una agenda para gastarlo todo?
Observa que eso sería una "especie de esclavitud"...querer "no esclaviza"...necesitar "tener" si lo hace y es que ahí reside una gran confusión: ¿Potencialidad o acción?
- La acción sería el éxito en la potencialidad...¿No?
- ¡¡¡No!!! Aquel que "siente" la "potencialidad" no necesita una acción que lo demuestre
***El que se siente rico...no necesita signos externos de su riqueza...ya la siente.
***El que se siente seguro de algo...no intenta convencer a nadie...ya lo siente.
***El que conoce a Dios...no "evangeliza"...sentir a Dios ya le basta.
Podríamos decir que cuando hay "guerra" en todas sus vertientes (discusiones de pareja, celos, envidias, necesidad de tener razón, etc.) es un claro signo de "inseguridad" ya que cuando uno se siente totalmente seguro de algo...¡¡¡No necesita defender su visión!!!
- Pero todos tenemos "necesidades básicas" como estabilidad económica, seguridad afectiva, salud, etc. No me digas ahora que no es normal "querer tener" esas necesidades cubiertas.
- Claro que es normal...pero ¿Es necesario "tener" algo para disfrutar de ello? En otras palabras, tu que quieres ¿Sentir que tienes "acceso" a algo o "tener" ese algo?
- Mmm...creo que las dos cosas.
- Ahí tienes tu problema.
- (¿...?) Me estoy perdiendo...¿Un ejemplo?
- Los que quieras: Imagina que te pudieras permitir hacer todo lo que quisieras en todos los niveles de la vida, que tu cuerpo te permitiera escalar cualquier montaña, atravesar los océanos, tirarte en paracaídas, etc. Que tuvieras tantos amigos que no hubiera tiempo de verlos a todos. Que tuvieras tantos amantes que no pudieras atender sus demandas. Que te pudieras comprar cualquier cosa, etc. ¿Que harías en esa situación?
- Bufff que stress...¿Escogería lo que de veras quiero vivir?
- ¿Y que harías con lo otro?
- No vivirlo.
- Y ¿Porqué no te sabría mal no vivirlo?
- Porque se que si quisiera vivirlo, podría.
- ¡¡¡Exacto!!! Eso es "potencialidad"...Como se que puedo "vivir" cualquier cosa, escojo lo que de veras quiero. Tener la nevera llena de comida está bien, pero "tener que comérsela toda" se convierte en un problema. Caer bien a todo el mundo es maravilloso, pero "tener" que ver a todo el mundo cada día es una pesadez. Gustar a todas las mujeres está muy bien, pero "tener" que seducirlas a todas es un gran inconveniente. Tener una extensa biblioteca es un lujo, pero "tener" que leerlos todos cada día sería una lata...¿Entiendes?
- Dices que la "solución a quererlo todo" sería "sentir" que puedo acceder a ello y que la "sensación de poder acceder a ello" es lo que en verdad quiero.
- Así es amigo mío...es mas, cuando siento "inpotencialidad" en algún espacio de mi vida, aparecerá una especie de "obsesión" para "demostrarme" que "puedo" (el que está en prisión, siente que si recuperara la "libertad" sería feliz, cuando la recupere descubrirá que no era suficiente) Lo mas importante de esta vida es la "potencialidad" ya que te hace libre de "vivir" lo que quieres y no lo que crees que puedes.
- ¿Y que propones?
- Bueno, en asuntos económicos existen dos palabras: Propietario y usufructuario. El propietario es el dueño de algo (lo tiene) El usufructuario viene a ser el "usuario" de esa propiedad (lo disfruta) Uno podría preguntarse lo siguiente: ¿Soy propietario de mi vida y los objetos que la componen? O ¿Soy usufructuario de mi vida y los objetos que la componen? La pregunta se responde sola si uno se atreve a "ver" el simple hecho de la muerte. Al ser la muerte algo certero, nos queda claro que no somos "propietarios" de nuestras vidas sino que son sólo un préstamo temporal y eso es la definición de "usufructuario" (alguien que tiene todos los derechos de "propiedad" sin ser propietario) Cuando uno "ve" eso, ya no se ocupará de "tener" sino de sentir que "puede tener" y eso es POTENCIALIDAD...
- Quieres decir que lo verdaderamente importante es lo que uno "siente que tiene" y no el "objeto en si mismo".
- Observa tu cuerpo: El mundo tiene muchos mas objetos que tu manos, de modo que cuando te quieres quedar con cosas, enseguida quedas lleno y no puedes coger mas...pero ¿Porqué debería uno quedarse con algo en absoluto? Veamoslo en una metáfora...
LA GENEROSIDAD Y EL AVARO
...La generosidad daba agua.....y el avaro la embasaba...
...La generosidad creaba bosques.....y el avaro cultivaba jardines...
...La generosidad creó al ser humano.....y el avaro los dividió en países y familias...
...La generosidad nos habló de Dios.....y el avaro creó la religión...
...La generosidad creó el amor.....y el avaro lo llamó pareja...
...La generosidad creó a los niños.....y el avaro dijo "mis" hijos...
Un día, cuando la generosidad seguía dando y dando, el avaro tan lleno de objetos estaba que no pudo coger mas. Tan ocupadas tenía sus manos que ya no podía hacer nada mas que custodiar sus mezquindades. Tan llena tenía la boca de las palabras "yo" y "lo mío" que dejó de comunicarse. Tan llena tenía su mente de religión que se olvidó de ver a Dios. Tan cansadas estaban sus piernas de correr tras lo "suyo" que ya no pudo caminar. Tanto miedo tuvo de "perder" su amor que lo convirtió en miedo. Tanto acumuló que en contarlo se le fue la vida.........................
Dios dijo un día al ser humano: Todo lo que ves, es para ti...pero a cambio no intentes quedarte con nada para ti solo......quizá algún día "despertemos" y le hagamos caso
Hoy voy a proponer a Juanito algo verdaderamente difícil...tanto que si me da una solución a mi dilema, estoy dispuesto a nombrarle "patrimonio de la humanidad"...
- Hola Juanito, hoy traigo un tema difícil de veras...¿Dispuesto?
- Hola Juanjo, amigo...¿Que es eso tan complejo?
- Bueno, pese a lo que dice la gente, hay algo a lo que no me puedo "sustraer" y es que "lo quiero todo"...ya se que se suele decir "no se puede tener todo" y bla bla bla, pero lo cierto es que "si" lo "quiero todo" y pese a lo que dice la gente, creo que "todos lo quieren todo".
- ¿Eso te parece complejo? ¿Que tiene de raro quererlo todo?
- Hombre, los psicólogos, por ejemplo, dicen que en esta vida no se puede tener todo, que hay que escoger y "conformarse"...pero aún así..."lo quiero todo"...¿Que hago?
- Amigo mío, para empezar "nunca confundas la realidad con lo que hace o dice la gente" (por muy psicólogos que sean, son sólo gente) Quererlo todo es lo mas "natural", lo verdaderamente extraño sería "no quererlo todo"...Ahora ¿Donde está el problema?
- ¡¡¡Ostras Juanito!!!...¡¡¡Tu de donde has salido!!!...Por ejemplo: Quiero ganar muuuucho dinero trabajando poco, quiero tener pareja y a la vez ser libre, quiero tener mi casa limpia y ordenada sin limpiarla ni ordenarla, quiero comer lo que me venga en gana y mantener mi cuerpo sano, quiero emborracharme y no tener resaca...¿Sigo?
- Ja ja ja...ya veo, ya....Bueno, ¡¡¡Me encanta tu propuesta!!! Veamos, la primera pregunta sería: ¿Querer-lo todo te obliga a tener-lo todo?
- Hombre, creo que si "quiero todo" y no puedo tenerlo, aparecerá la frustración, por ello la psicología, el budismo y hasta el sentido común nos dice que "cuidado con el deseo" que es el origen del sufrimiento.
- Ya, también a la "bendita lluvia" que riega la tierra la llaman "mal tiempo". Amigo ¡¡¡Deja urgentemente de creerte todas las tonterías que dice la gente!!! ¡¡¡Mira por ti mismo!!! Si "sientes" que "lo quieres todo"...lo sientes, punto. Ahora veamos como "ver" esto de un modo "constructivo", o sea "real". Imagina que aquí y ahora te doy un "poder" que te permite "acceder a todo" ¿Que pasaría, que harías?
- Buffff...¡¡¡Ir a por ello y hartarme!!!
- Ahí tienes el primer error. Si pudieras "acceder a todo lo que quisieras" lo primero que descubrirías es que no "tienes materialmente tiempo para realizarlo". Descubrirías también que por el simple hecho de poder "acceder a todo" con facilidad, ya no le darías tanto valor. Destaparías la "confusión" que hay entre lo que "creo querer" y lo que "de verdad quiero".
- Entonces ¿Porqué tengo esa sensación tan "real" de que consiguiendo todo lo que quiero, mi vida mejoraría substancialmente?
- Porque esa sensación es a la vez "verdad y mentira".
- (¿...?)
- Verás amigo, cuando vienes a este mundo, todo lo que en él hay, está para ti. Un bebé nace con esa sensación (por eso exige) Imagina: La mente de un bebé mira a un mundo lleno de posibilidades y evidentemente las quiere "explorar y experimentar", pero este mundo está dominado por los "objetos" y por ello no nos conformamos con "quererlo todo" sino que "queremos tenerlo", de modo que ya podemos "ver" algo con claridad: Si se puede "querer-lo todo", pero no se puede "tener-lo todo".
- Pero es ahí donde reside el sufrimiento...si no se puede "tener todo" mejor será no "querer-lo".
- Ahí el segundo error...veámoslo:
***Me gustan los dulces y soy dueño de una pastelería...¿Me como todos los pasteles?
***Tengo un millón de amigos...¿Los veo cada día a todos, aunque sea un segundo?
***Me tocó un millón de euros en la lotería...¿Me compro una agenda para gastarlo todo?
Observa que eso sería una "especie de esclavitud"...querer "no esclaviza"...necesitar "tener" si lo hace y es que ahí reside una gran confusión: ¿Potencialidad o acción?
- La acción sería el éxito en la potencialidad...¿No?
- ¡¡¡No!!! Aquel que "siente" la "potencialidad" no necesita una acción que lo demuestre
***El que se siente rico...no necesita signos externos de su riqueza...ya la siente.
***El que se siente seguro de algo...no intenta convencer a nadie...ya lo siente.
***El que conoce a Dios...no "evangeliza"...sentir a Dios ya le basta.
Podríamos decir que cuando hay "guerra" en todas sus vertientes (discusiones de pareja, celos, envidias, necesidad de tener razón, etc.) es un claro signo de "inseguridad" ya que cuando uno se siente totalmente seguro de algo...¡¡¡No necesita defender su visión!!!
- Pero todos tenemos "necesidades básicas" como estabilidad económica, seguridad afectiva, salud, etc. No me digas ahora que no es normal "querer tener" esas necesidades cubiertas.
- Claro que es normal...pero ¿Es necesario "tener" algo para disfrutar de ello? En otras palabras, tu que quieres ¿Sentir que tienes "acceso" a algo o "tener" ese algo?
- Mmm...creo que las dos cosas.
- Ahí tienes tu problema.
- (¿...?) Me estoy perdiendo...¿Un ejemplo?
- Los que quieras: Imagina que te pudieras permitir hacer todo lo que quisieras en todos los niveles de la vida, que tu cuerpo te permitiera escalar cualquier montaña, atravesar los océanos, tirarte en paracaídas, etc. Que tuvieras tantos amigos que no hubiera tiempo de verlos a todos. Que tuvieras tantos amantes que no pudieras atender sus demandas. Que te pudieras comprar cualquier cosa, etc. ¿Que harías en esa situación?
- Bufff que stress...¿Escogería lo que de veras quiero vivir?
- ¿Y que harías con lo otro?
- No vivirlo.
- Y ¿Porqué no te sabría mal no vivirlo?
- Porque se que si quisiera vivirlo, podría.
- ¡¡¡Exacto!!! Eso es "potencialidad"...Como se que puedo "vivir" cualquier cosa, escojo lo que de veras quiero. Tener la nevera llena de comida está bien, pero "tener que comérsela toda" se convierte en un problema. Caer bien a todo el mundo es maravilloso, pero "tener" que ver a todo el mundo cada día es una pesadez. Gustar a todas las mujeres está muy bien, pero "tener" que seducirlas a todas es un gran inconveniente. Tener una extensa biblioteca es un lujo, pero "tener" que leerlos todos cada día sería una lata...¿Entiendes?
- Dices que la "solución a quererlo todo" sería "sentir" que puedo acceder a ello y que la "sensación de poder acceder a ello" es lo que en verdad quiero.
- Así es amigo mío...es mas, cuando siento "inpotencialidad" en algún espacio de mi vida, aparecerá una especie de "obsesión" para "demostrarme" que "puedo" (el que está en prisión, siente que si recuperara la "libertad" sería feliz, cuando la recupere descubrirá que no era suficiente) Lo mas importante de esta vida es la "potencialidad" ya que te hace libre de "vivir" lo que quieres y no lo que crees que puedes.
- ¿Y que propones?
- Bueno, en asuntos económicos existen dos palabras: Propietario y usufructuario. El propietario es el dueño de algo (lo tiene) El usufructuario viene a ser el "usuario" de esa propiedad (lo disfruta) Uno podría preguntarse lo siguiente: ¿Soy propietario de mi vida y los objetos que la componen? O ¿Soy usufructuario de mi vida y los objetos que la componen? La pregunta se responde sola si uno se atreve a "ver" el simple hecho de la muerte. Al ser la muerte algo certero, nos queda claro que no somos "propietarios" de nuestras vidas sino que son sólo un préstamo temporal y eso es la definición de "usufructuario" (alguien que tiene todos los derechos de "propiedad" sin ser propietario) Cuando uno "ve" eso, ya no se ocupará de "tener" sino de sentir que "puede tener" y eso es POTENCIALIDAD...
- Quieres decir que lo verdaderamente importante es lo que uno "siente que tiene" y no el "objeto en si mismo".
- Observa tu cuerpo: El mundo tiene muchos mas objetos que tu manos, de modo que cuando te quieres quedar con cosas, enseguida quedas lleno y no puedes coger mas...pero ¿Porqué debería uno quedarse con algo en absoluto? Veamoslo en una metáfora...
LA GENEROSIDAD Y EL AVARO
...La generosidad daba agua.....y el avaro la embasaba...
...La generosidad creaba bosques.....y el avaro cultivaba jardines...
...La generosidad creó al ser humano.....y el avaro los dividió en países y familias...
...La generosidad nos habló de Dios.....y el avaro creó la religión...
...La generosidad creó el amor.....y el avaro lo llamó pareja...
...La generosidad creó a los niños.....y el avaro dijo "mis" hijos...
Un día, cuando la generosidad seguía dando y dando, el avaro tan lleno de objetos estaba que no pudo coger mas. Tan ocupadas tenía sus manos que ya no podía hacer nada mas que custodiar sus mezquindades. Tan llena tenía la boca de las palabras "yo" y "lo mío" que dejó de comunicarse. Tan llena tenía su mente de religión que se olvidó de ver a Dios. Tan cansadas estaban sus piernas de correr tras lo "suyo" que ya no pudo caminar. Tanto miedo tuvo de "perder" su amor que lo convirtió en miedo. Tanto acumuló que en contarlo se le fue la vida.........................
Dios dijo un día al ser humano: Todo lo que ves, es para ti...pero a cambio no intentes quedarte con nada para ti solo......quizá algún día "despertemos" y le hagamos caso
domingo, 27 de enero de 2013
"AL REVÉS SE ENTIENDE MEJOR"
HOLA A TODOS:
De nuevo un domingo por la tarde charlando con el sabiondo de Juanito. Hoy le quiero proponer que nos "ilumine" acerca de las causas del sufrimiento humano. Amenudo vivo como "comparando" lo que es con "algo" que está "pre-escrito" y ello no me deja "descansar" en lo que ahora es.
- Hola sabiond...ay Juanito.
- Buenas tardes amigo.
- Bueno ¿Que te parece lo expuesto? ¿Es natural o necesario comparar lo que es con un modelo de lo que debería ser? Dicen los expertos que de este conflicto emana la expansión humana.
- Evidentemente sólo se camina cuando hay algún sitio donde uno quiere llegar, pero eso no debiera causar sufrimiento. Lo que causa sufrimiento es la "ingratitud".
- ¿Ingratitud?
- Si, observa cuando un matrimonio se divorcia...¿Porqué hay rabia en lo que se deja atrás? Observa cuando uno se cambia de casa...¿Porqué el hecho de ir a un sitio mejor nos impide ver lo bueno del sitio que dejamos? Y cuando uno se equivoca...¿Porqué nos avergonzamos en vez de agradecer el error que es causa de aprendizaje?...En fin...imagina: Me divorcio y agradezco todo lo bueno que viví con esa persona y por todo lo que aprendí en lo problemático. Me cambio de casa y agradezco tantas cosas hermosas vividas en la antigua casa. Me equivoco y agradezco mi error ya que aprendo de él, etc. De este modo (al no haber rechazo por lo anterior) todo "cambio" es hecho con dulzura. La pregunta correcta sería: ¿Porqué me cuesta agradecer algunas cosas (las que llamo malas) y otras no (las que llamo buenas)?
- Hombre Juanito...agradecer algo malo es para nota ¿No?
- Si, si de verdad fuera "malo". Si estamos de acuerdo que "lo anterior" ayuda a crear "lo presente" en ese afán (natural) de mejora, o sea "evolución", ¿Sigue siendo malo? ¿Si un error me ayuda a comprender y mejorar, es malo haberlo cometido?
- Pero yo siento con claridad un dolor cuando algo malo sucede...¿Me lo invento?
- ¿Quien es ese "yo" que "siente" dolor? Si tu "adiestramiento" hubiera sido otro...tu dolor estaría en otro lugar, y...¿Que tipo de "verdad" es esa que cambia por el simple hecho de cambiar su pasado? ¿Eres tu tu pasado? o ¿Eres "ese" a quien tu pasado afectó? Amigo, para mi tu eres "ese" y no lo que "ese" hizo con su pasado, ya que aunque "ese" hubiera tenido otro pasado, seguiría siendo "ese" ¿Entiendes?
- No.
LOS DOS LIBROS
...Cuando los niños nacen en el planeta "Arreit" se les hace un ritual que se llama "omsituab" y que consiste en regalarles un libro en blanco, el libro de las "serbmutsoc saneub". Durante toda su vida llevarán ese libro y escribirán en él aquello que será su historia...¡¡¡En fin, una tontería!!!
...El Dios del planeta "Arreit", al que llamaban "Soid", debió tener un mal día cuando se le ocurrió lo del librito, ya que no pensó en el pequeño detalle de que los niños nacen sin saber escribir, de modo que sus progenitores, es decir, sus "serdap" lo escribían durante los primeros años y luego en un ritual llamado "al aremirp nóinumoc" se lo daban para continuar...¡¡¡Ala, a currar!!!
...Pero como los "serdap" no ven a sus hijos como son, sino como quisieran que fueran, comenzaban a escribir un montón de chorradas en el libro de las "serbmutsoc saneub" y cuando tras el ritual se lo pasaban para que lo continuaran, los niños no entendían nada, entonces preguntaban a los "serdap" e incluso a los "soleuba" lo que tenían que escribir...¡¡¡Vaya, un sinvivir!!!
...El planeta "Arreit" era grande y contenía una gran variedad cultural dependiendo del lugar donde se nacía, se llamaban "sesiap" y tenían una especie de ideología moral que se llamaba "noigiler" y eso lo complicaba todo aún mas, ya que cuando los niños recibían el libro en su "aremirp noinumoc" se encontraban con un buen montón de tonterías...¡¡¡A que no lo sabías!!!
...En aquel planeta, se decía que un niño había madurado cuando se responsabilizaba de su propio libro, pero como les había llegado medio escrito, ni era suyo ni de nadie, era como continuar un cuento que comenzó otro, quizá por ello el planeta "Arreit" se caracterizaba por tener unos habitantes absolutamente inmaduros, caprichosos e inseguros...¡¡¡Y encima chulos!!!
...Lógicamente y a efectos de sobrevivir, los niños de "Arreit" comenzaron a tener un libro oculto, el de las "serbmutsoc saneub" y el otro, el de "ol euq ed dadrev airah" en el primero continuaban la tradición de sus "serdap", "soleuba", etc. y en el segundo se dejaban ser libres, pero como el pecado mas grande de "Arreit" era la "datrebil" lo guardaban en secreto...¡¡¡Una cuestión de respeto!!!
...El problema es que a medida que la gente crecía los libros se iban llenando, uno de verdades y otro de mentiras, el de las verdades era el que ocultaban y el de las mentiras mostraban...y si a alguno se le escapaba, le llebaban a un "zeuj" y le condenaban..."odanigram y laicosa" le llamaban y a nadie le gustaba, así que fingir y ocultar se tornó en algo natural...¡¡¡Y si no, vamos mal!!!
...Y el tema no acababa ahí, cuando dos se casaban, como ambos ocultaban, eran los libros los que se relacionaban. Cuando un "siap" le declaraba la guerra a otro, eran los libros los que iban a la guerra, etc. Sin embargo, en el libro oculto, aquel que se llamaba "ol euq ed dadrev airah", había contenidos muy similares, pero como estaban ocultos nadie sabía nada...¡¡¡Que pasada!!!
...En la historia de "Arreit" hubo varios valientes que intentaron sacar a la luz el libro oculto, les llamaban "sortseam" y uno de ellos que popularizó una frase que decía: La verdad os hará libres, llegó a ser muy conocido, se llamaba "Otsirc" y lo mataron inmediatamente, luego unos cuantos seguidores, fundaron el "omsinaitsirc" y se montaron un libro que no tenía nada que ver...¡¡¡Joder!!!
...También en "Arreit" había unos técnicos de la psique, los "sogolocisp", pero lo que corregían era el libro de las "serbmutsoc saneub" diciendo que el otro libro era una estupidez. En las iglesias, los "saruc" también corregían el libro y advertían que si alguien tenía algo escrito en el oculto, que se confesara porque era pecado mortal, una guarrada y muy inmoral...¡¡¡En fin, lo normal!!!
...A medida que los habitantes de "Arreit" crecían, el doble peso (por los dos libros) les contraía y encorvaba y cuando llegaban a abuelitos estaban cansados y jorobados, además de muy enfadados por el absurdo doble trabajo y por si eso fuera poco, cuando uno se moría, un libro permanecía y el otro desaparecía, el libro abierto quedaba para contar la mentira social y el oculto continuaba su itinerario espacial...¡¡¡Fenomenal!!!
MORALEJA
***Si le muestras al mundo una "mentira correcta", probablemente te harán la ola.
***Si le muestras al mundo tu "verdad imperfecta", probablemente te lapiden.
***Pero si muestras tu verdad ¡¡¡Dios te hará la ola!!!
...
De nuevo un domingo por la tarde charlando con el sabiondo de Juanito. Hoy le quiero proponer que nos "ilumine" acerca de las causas del sufrimiento humano. Amenudo vivo como "comparando" lo que es con "algo" que está "pre-escrito" y ello no me deja "descansar" en lo que ahora es.
- Hola sabiond...ay Juanito.
- Buenas tardes amigo.
- Bueno ¿Que te parece lo expuesto? ¿Es natural o necesario comparar lo que es con un modelo de lo que debería ser? Dicen los expertos que de este conflicto emana la expansión humana.
- Evidentemente sólo se camina cuando hay algún sitio donde uno quiere llegar, pero eso no debiera causar sufrimiento. Lo que causa sufrimiento es la "ingratitud".
- ¿Ingratitud?
- Si, observa cuando un matrimonio se divorcia...¿Porqué hay rabia en lo que se deja atrás? Observa cuando uno se cambia de casa...¿Porqué el hecho de ir a un sitio mejor nos impide ver lo bueno del sitio que dejamos? Y cuando uno se equivoca...¿Porqué nos avergonzamos en vez de agradecer el error que es causa de aprendizaje?...En fin...imagina: Me divorcio y agradezco todo lo bueno que viví con esa persona y por todo lo que aprendí en lo problemático. Me cambio de casa y agradezco tantas cosas hermosas vividas en la antigua casa. Me equivoco y agradezco mi error ya que aprendo de él, etc. De este modo (al no haber rechazo por lo anterior) todo "cambio" es hecho con dulzura. La pregunta correcta sería: ¿Porqué me cuesta agradecer algunas cosas (las que llamo malas) y otras no (las que llamo buenas)?
- Hombre Juanito...agradecer algo malo es para nota ¿No?
- Si, si de verdad fuera "malo". Si estamos de acuerdo que "lo anterior" ayuda a crear "lo presente" en ese afán (natural) de mejora, o sea "evolución", ¿Sigue siendo malo? ¿Si un error me ayuda a comprender y mejorar, es malo haberlo cometido?
- Pero yo siento con claridad un dolor cuando algo malo sucede...¿Me lo invento?
- ¿Quien es ese "yo" que "siente" dolor? Si tu "adiestramiento" hubiera sido otro...tu dolor estaría en otro lugar, y...¿Que tipo de "verdad" es esa que cambia por el simple hecho de cambiar su pasado? ¿Eres tu tu pasado? o ¿Eres "ese" a quien tu pasado afectó? Amigo, para mi tu eres "ese" y no lo que "ese" hizo con su pasado, ya que aunque "ese" hubiera tenido otro pasado, seguiría siendo "ese" ¿Entiendes?
- No.
LOS DOS LIBROS
...Cuando los niños nacen en el planeta "Arreit" se les hace un ritual que se llama "omsituab" y que consiste en regalarles un libro en blanco, el libro de las "serbmutsoc saneub". Durante toda su vida llevarán ese libro y escribirán en él aquello que será su historia...¡¡¡En fin, una tontería!!!
...El Dios del planeta "Arreit", al que llamaban "Soid", debió tener un mal día cuando se le ocurrió lo del librito, ya que no pensó en el pequeño detalle de que los niños nacen sin saber escribir, de modo que sus progenitores, es decir, sus "serdap" lo escribían durante los primeros años y luego en un ritual llamado "al aremirp nóinumoc" se lo daban para continuar...¡¡¡Ala, a currar!!!
...Pero como los "serdap" no ven a sus hijos como son, sino como quisieran que fueran, comenzaban a escribir un montón de chorradas en el libro de las "serbmutsoc saneub" y cuando tras el ritual se lo pasaban para que lo continuaran, los niños no entendían nada, entonces preguntaban a los "serdap" e incluso a los "soleuba" lo que tenían que escribir...¡¡¡Vaya, un sinvivir!!!
...El planeta "Arreit" era grande y contenía una gran variedad cultural dependiendo del lugar donde se nacía, se llamaban "sesiap" y tenían una especie de ideología moral que se llamaba "noigiler" y eso lo complicaba todo aún mas, ya que cuando los niños recibían el libro en su "aremirp noinumoc" se encontraban con un buen montón de tonterías...¡¡¡A que no lo sabías!!!
...En aquel planeta, se decía que un niño había madurado cuando se responsabilizaba de su propio libro, pero como les había llegado medio escrito, ni era suyo ni de nadie, era como continuar un cuento que comenzó otro, quizá por ello el planeta "Arreit" se caracterizaba por tener unos habitantes absolutamente inmaduros, caprichosos e inseguros...¡¡¡Y encima chulos!!!
...Lógicamente y a efectos de sobrevivir, los niños de "Arreit" comenzaron a tener un libro oculto, el de las "serbmutsoc saneub" y el otro, el de "ol euq ed dadrev airah" en el primero continuaban la tradición de sus "serdap", "soleuba", etc. y en el segundo se dejaban ser libres, pero como el pecado mas grande de "Arreit" era la "datrebil" lo guardaban en secreto...¡¡¡Una cuestión de respeto!!!
...El problema es que a medida que la gente crecía los libros se iban llenando, uno de verdades y otro de mentiras, el de las verdades era el que ocultaban y el de las mentiras mostraban...y si a alguno se le escapaba, le llebaban a un "zeuj" y le condenaban..."odanigram y laicosa" le llamaban y a nadie le gustaba, así que fingir y ocultar se tornó en algo natural...¡¡¡Y si no, vamos mal!!!
...Y el tema no acababa ahí, cuando dos se casaban, como ambos ocultaban, eran los libros los que se relacionaban. Cuando un "siap" le declaraba la guerra a otro, eran los libros los que iban a la guerra, etc. Sin embargo, en el libro oculto, aquel que se llamaba "ol euq ed dadrev airah", había contenidos muy similares, pero como estaban ocultos nadie sabía nada...¡¡¡Que pasada!!!
...En la historia de "Arreit" hubo varios valientes que intentaron sacar a la luz el libro oculto, les llamaban "sortseam" y uno de ellos que popularizó una frase que decía: La verdad os hará libres, llegó a ser muy conocido, se llamaba "Otsirc" y lo mataron inmediatamente, luego unos cuantos seguidores, fundaron el "omsinaitsirc" y se montaron un libro que no tenía nada que ver...¡¡¡Joder!!!
...También en "Arreit" había unos técnicos de la psique, los "sogolocisp", pero lo que corregían era el libro de las "serbmutsoc saneub" diciendo que el otro libro era una estupidez. En las iglesias, los "saruc" también corregían el libro y advertían que si alguien tenía algo escrito en el oculto, que se confesara porque era pecado mortal, una guarrada y muy inmoral...¡¡¡En fin, lo normal!!!
...A medida que los habitantes de "Arreit" crecían, el doble peso (por los dos libros) les contraía y encorvaba y cuando llegaban a abuelitos estaban cansados y jorobados, además de muy enfadados por el absurdo doble trabajo y por si eso fuera poco, cuando uno se moría, un libro permanecía y el otro desaparecía, el libro abierto quedaba para contar la mentira social y el oculto continuaba su itinerario espacial...¡¡¡Fenomenal!!!
MORALEJA
***Si le muestras al mundo una "mentira correcta", probablemente te harán la ola.
***Si le muestras al mundo tu "verdad imperfecta", probablemente te lapiden.
***Pero si muestras tu verdad ¡¡¡Dios te hará la ola!!!
...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)